PERIODISTAS MÉXICO, EEUU Y ARGENTINA RECIBEN GALARDÓN UNIVERSIDAD DE COLUMBIA

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia entregó hoy el premio Maria Moors Cabot a varios periodistas de México, Estados Unidos y Argentina que se han destacado por sus coberturas informativas sobre América Latina.

El Premio Cabot, que este año celebra su 70 edición, reconoce a periodistas cuyos reportajes y trabajo editorial han propiciado un mejor entendimiento dentro del continente americano.

En esta ocasión los ganadores son Carmen Aristegui Flores, directora de CNN en Español y articulista para el periódico mexicano Reforma; Michael Smith, corresponsal para Bloomberg Markets; Sam Quinones, periodista del diario Los Ángeles Times, y Gustavo Sierra, editor de política internacional para el diario argentino Clarín.

“Los ganadores de este año ejemplifican las metas que los fundadores de los premios tenían en mente: fomentar la comprensión en las Américas, dilucidar la realidad del mundo para el público de las Américas, luchar por la libertad de prensa y hacerle frente a los intereses afianzados”, dijo el decano de la Escuela de Periodismo de ese centro, Nick Lemann.

Con este premio, cada galardonado recibe una medalla y un reconocimiento de 5.000 dólares, y los medios para los que trabajan, una placa conmemorativa de bronce.

El María Moors Cabot, que fue fundado en 1938 por Godfrey Lowell Cabot como un homenaje póstumo a su esposa, es el premio periodístico internacional más antiguo y desde esa fecha se ha entregado a periodistas de más de 30 países de América.

Sam Quinones, criado en California, pasó diez años (1994-2004) en México, donde trabajó como periodista independiente.

En declaraciones a Efe previas a la entrega del premio y tras calificar de “tremendo honor” la concesión del galardón, Quinones lamentó hoy que “la situación en México haya empeorado debido al crecimiento de los carteles, tanto en poder como en audacia, hasta el punto de que hacen cosas que antes no se hubieran imaginado”.

“Es escalofriante y parte de la culpa la tiene EEUU, por su demanda de droga y política de armas. Estamos armando a los tipos más nefastos y corruptos del hemisferio”, apuntó.

Según la Universidad de Columbia, Carmen Aristegui “da voz a los mexicanos que de otra forma no serían escuchados o vistos porque critican a las instituciones más poderosas del país”.

La controversia generada por su programa matinal en W Radio “Hoy por Hoy” provocó su expulsión, pero Aristegui “sigue siendo una incansable defensora de los que no tienen voz, y continúa explicando, celebrando y exponiendo los logros y las vicisitudes de México en su programa de CNN y en su columna en Reforma”, según la Universidad.

Aristegui también consideró un honor recibir este premio “más significativo y de mayor alcance y prestigio” en su ámbito y destacó, en declaraciones a Efe, la circunstancia de que el equipo que integraba “Hoy por Hoy”, un espacio informativo “que competía entre los primeros”, aún no haya sido reubicado.

“Su cancelación en enero de 2008, no obedeció a razones de negocio o audiencia”, apuntó la periodista.

Respecto a Michael Smith, la Universidad detalla que produce reportajes redactados de forma “única, compleja y vívida, que ilustran los efectos de la globalización, sin olvidar jamás a la gente que ha quedado rezagada ante el auge económico de la región”.

“Al exponer algunos de los rincones más desconocidos de las prácticas corporativas en América Latina, Smith y sus colegas han provocado cambios en los hábitos de estas compañías y, mediante este proceso, han ayudado a mejorar las vidas de algunas de las personas más pobres de América Latina”, añade.

Según explicó él mismo a Efe, su labor ha consistido en tratar de demostrar que “la vida barata en EEUU y Europa, donde todo el mundo puede tener productos de consumo masivo, tiene un precio”, que en ocasiones implica “obreros que son duramente explotados e incluso esclavizados en algunos lugares de Brasil y Perú”.

“Todavía hay muchas explotación y abusos laborales y medioambientales en Latinoamérica”, lamentó.

Sobre Gustavo Sierra, la Universidad de Columbia apunta que “su carrera de treinta años destaca por su periodismo abarcador, su investigación meticulosa, su innovación y su enérgica iniciativa”.

En su opinión, el periodismo que se ejerza en su país “debe ayudar a recuperar la esperanza perdida en los últimos años”.

“Me crié a las afueras de Buenos Aires, donde los niños pudimos estudiar, hacer másters en EEUU y ser médicos o músicos. Hoy esa realidad ha cambiado enormemente y en ese mismo barrio viven tres generaciones de desempleados y niños que sólo van a la escuela a tomar un vaso de leche”, apuntó. VN

Share