UNO DE CADA CINCO ESTUDIANTES EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE EEUU ES LATINO

El número de estudiantes hispanos se ha duplicado en las escuelas públicas de EEUU en los últimos años, donde uno de cada cinco estudiantes ya es de origen latino.

Según un estudio del Centro Hispano Pew, entre 1990 y 2006 los hispanos cubren el 60 por ciento del total de las matriculaciones en las escuelas públicas estadounidenses.

En la actualidad hay más de 10 millones de niños de origen hispano en las guarderías y escuelas de primaria y secundaria del país, que representan el 20 por ciento del total de estudiantes, frente al 12 por ciento de 1990.

El crecimiento de la comunidad latina continuará durante las próximas décadas, según un reciente estudio de la Oficina del Censo, que proyecta un crecimiento del 166 por ciento de los escolares latinos para el año 2050.

El Censo calcula que los estudiantes hispanos pasarán de los 10 millones de 2006 a cerca de 28 millones en 2050, un incremento que contrasta con el de la población no hispana que tan sólo crecerá el 4 por ciento y pasará de los 43 millones actuales a 45 millones.

A pesar de que la población no hispana escolarizada seguiría siendo mayor, el cambio se notará en los más pequeños que opten a una plaza escolar por primera vez, ya que calculan que en esa fecha haya más niños en edad escolar de origen hispano que niños blancos.

Sin irse tan lejos en el tiempo, los niños hispanos ya han superado en número a los estudiantes estadounidenses en algunos estados.

Texas y California han sido los dos estados que mayor número de estudiantes latinos ha tenido en sus escuelas tradicionalmente, y en 2006 superaron el 50 por ciento del total de los alumnos, frente al 36 por ciento que representaban en 1990.

En otros tres estados, Arizona, Nuevo México y Texas supusieron el 40 por ciento, mientras que en Navada, Colorado, Illinois, Florida y Nueva York fueron el porcentaje osciló entre el 20 y el 40 por ciento.

Además, los estudiantes hispanos fueron la minoría más representativa en las escuelas públicas de 22 estados.

México encabeza con mucha diferencia los lugares de procedencia de estos niños, de donde son originarios el 69 por ciento, seguido de Puerto Rico (el 9 por ciento), República Dominicana (el 3 por ciento), El Salvador (el 3 por ciento) y Cuba (el dos por ciento).

El Pew, que ha analizado diversos factores de los niños latinos escolarizados en el país, señala que la mayoría de los estudiantes hispanos, el 84 por ciento, ha nacido en EEUU.

De ellos, más de siete de cada diez (el 71 por ciento) vive con sus padres frente al 57 por ciento de niños latinos nacidos en otros países.

Este es un factor que afecta a los menores en otros aspectos como el de la pobreza.

El 35 por ciento de los hispanos no nacidos en EEUU, según el Pew, corren más riesgo de vivir en la pobreza que los nacidos en el país.

De hecho, más de un cuarto de los estudiantes hispanos (el 28 por ciento) vive en la pobreza, frente al 16 por ciento de los estudiantes no hispanos.

En cuanto a la lengua materna, el Pew señala que el 70 por ciento de los niños hispanos habla otra lengua distinta del inglés en casa y aunque estén escolarizados todavía hay uno de cada cinco habla inglés con dificultad.

El Pew recuerda que cerca de la mitad de los estudiantes latinos de primera generación – nacidos en su país de origen – hablaba inglés con dificultad (el 44 por ciento).

Sin embargo, ya hay una generación que sólo habla inglés en casa. El 78 por ciento de los estudiantes hispanos que viven en hogares donde al menos hay otro niño de más de 13 años, habla sólo inglés o lo habla muy bien. VN

Share