GUATEMALTECOS DE LOS ANGELES SE OPONEN A PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR A MIEMBROS CONAMIGUA

Dirigentes de distintas organizaciones guatemaltecas en Los Ángeles se oponen al procedimiento seguido por el gobierno de su país para nombrar a los representantes de los inmigrantes ante el Consejo Nacional de Atención al Migrante Guatemalteco (Conamigua).

La ley para crear el Conamigua fue aprobada en noviembre de 2007 con la misión de promover políticas a favor de los guatemaltecos en el exterior.

Su integración está pendiente de que el pleno del Congreso de Guatemala nombre al secretario y subsecretario que, según dijo Oswaldo Enriquez Contreras, candidato a la secretaría, podría ser la próxima semana.

En entrevista telefónica desde Guatemala Enríquez Contreras afirmó que la ley ha creado descontento entre los guatemaltecos EEUU, pues estipula que sólo las organizaciones registradas según las leyes estadounidenses podrán formar parte del consejo asesor, compuesto por las organizaciones comunitarias en el exterior.

“Metieron las patas porque con esa disposición dejan de lado a miles de guatemaltecos”, sostuvo.

Se calcula que en EEUU residen un millón y medio de guatemaltecos, de los cuales el 80 por ciento es indocumentado, dijo Enríquez Contreras.

En el sur de California residen unos 700.000 guatemaltecos, según datos del consulado de Los Ángeles y aunque no se ofreció el dato exacto, un gran porcentaje de éstos son indocumentados.

“La comunidad realmente no está aquí, las organizaciones indígenas no están aquí. Nosotros no estamos de acuerdo con los procesos antidemocráticos”, dijo Felipe Rojas, representante de la Organización Guatemalteca en Acción, una de las 250 organizaciones comunitarias guatemaltecas en EEUU.

Los dirigentes comunitarios, en un foro convocado por la progubernamental Coalición Nacional de Inmigrantes Guatemaltecos en los Estados Unidos (Conguate) el fin de semana, señalaron que el gobierno falló al no extender un llamado a la totalidad de las federaciones y asociaciones que funcionan en California.

Al foro asistieron los diputados Lester Reyna, presidente del Conamigua, y Julio César López Villatoro, diputado ponente de la ley de Conamigua, Pablo García, cónsul de Guatemala en Los Ángeles, representantes de organizaciones comunitarias guatemaltecas de Los Ángeles, Boston y de los estados de Colorado y Rhode Island.

Los líderes comunitarios en Los Ángeles señalaron la existencia de vacíos en la ley, que según ellos los representantes gubernamentales no han podido explicar.

“No existe un perfil de los representantes comunitarios ante Conamigua, quieren ejecutar una ley que ya se aprobó y para la cual no consultaron a los migrantes”, dijo el dirigente comunitario Eric Solares.

“De lo que se trata es de ayudar a quienes están sufriendo deportaciones y no tienen atención legal adecuada”, sostuvo López Villatoro a los asistentes al foro.

El político agregó que su gobierno es el “patito feo” de las leyes migrantes entre los países de América Latina y llamó a los líderes comunitarios a comenzar con la ley tal como ha sido aprobada e ir mejorándola juntos sobre la marcha.

“Nosotros no aceptamos la manipulación que se hace”, aseguró Policarpo Chaj, dirigente de Mayavisión, organización que aglutina a la comunidad maya residente en Los Ángeles.

Expresó que las organizaciones mayas reúnen a más de dos mil miembros, pero en la forma en que fueron invitados al foro se dejó poco tiempo para convocar a sus agremiados.

“Ya no somos la misma gente que salimos hace años por la misma represión en Guatemala”, afirmó la dirigente Rosa Posadas, quien agregó que la ley se quedó corta en cuanto a las regulaciones que definirán la elección de los directivos del organismo.

Ante el cuestionamiento de los líderes comunitarios sobre los fondos para echar a andar el Conamigua, el diputado López Villatoro comentó que existen 17 millones de quetzales (aproximadamente 2 millones de dólares) para tal fin.

El político agregó, sin embargo, que no habrán recursos disponibles para ejecutar la ley hasta en 2010. VN

Share