TEMA MIGRATORIO OBLIGA A REPENSAR CREENCIAS RELIGIOSAS, SEGÚN TEÓLOGO HISPANO

La crisis migratoria en Estados Unidos obliga a repensar y analizar las enseñanzas bíblicas, pero no desde un punto de vista religioso sino desde una perspectiva histórica y antropológica, afirma un teólogo hispano.

Según el doctor Daniel Carroll Rodas, el creciente porcentaje de hispanos dentro de los principales grupos religiosos del país obliga a que cada vez más congregaciones se vean afectadas por la situación migratoria.

Pero, a la vez, pocos son los cristianos (y miembros de otras religiones que también aceptan el texto bíblico) que “van más allá de un enfoque superficial y de citar o dos o tres pasajes a favor de los inmigrantes”.

Carroll, de padre estadounidense y madre guatemalteca, se educó en ambos países y culturas y llegó a Denver en 1996 para comenzar su carrera docente como profesor de Antiguo Testamento en el Seminario Teológico de Denver.

Tras la aprobación de las leyes sobre inmigración en Colorado en el 2006 y al ver las sus consecuencias, el teólogo se decidió a escribir un libro sobre el contexto cultural y social de las leyes bíblicas sobre inmigración, pero pronto descubrió que era necesario clarificar ciertos conceptos claves sobre el tema e, incluso, enseñar la historia de la inmigración en Estados Unidos.

El libro, “Cristianos en la Frontera”, “no fue escrito para hacer que nadie se sienta culpable, ni para fomentar una actitud de ‘ellos contra nosotros’, sino para compartir ideas sobre un tema complejo sobre el que pocos cristianos hablan”, dijo Carroll.

“No proveo ni soluciones ni sugerencias de solución, sino que simplemente llamo la atención sobre el hecho que muchos cristianos, cuando hablan de inmigración, no hablan como cristianos”, agregó.

Carroll dedica numerosas páginas en su libro a analizar la terminología más común que actualmente se emplea para referirse a los inmigrantes, y para determinar cómo la elección de ciertas palabras facilita o no el diálogo sobre este tema.

El teólogo también analiza el creciente sentimiento “nativista” dentro de Estados Unidos, y la relación entre inmigración, economía y trabajo.

Para Carroll, aquellos que citan pasajes bíblicos a favor de los inmigrantes pocas veces mencionan que esos mismos pasajes exigen la aculturación lingüística y religiosa de esos inmigrantes.

“Desde un punto de vista antropológico y social, las leyes siempre son una ventana al alma de una cultura. ¿Qué dicen entonces de la cultura estadounidense las leyes sobre la construcción de un muro en la frontera?”, concluyó. VN

Share