REMESAS A MÉXICO SE ESTANCAN POR PRIMERA VEZ POR SENTIMIENTO ANTI-INMIGRANTE

Por primera vez el volumen de remesas enviadas por los trabajadores mexicanos a su país de origen se ha estancado, debido a la inseguridad creada por el sentimiento anti-inmigrante en los Estados Unidos, según dijo el BID.

Tras años de aumentos espectaculares, las familias de los inmigrantes recibirán este año prácticamente lo mismo que el año pasado, al tiempo que un número récord de mexicanos considera la posibilidad de volverse a su país.

Según los autores de la investigación, los inmigrantes se sienten más inseguros en sus vidas y en su trabajo, después de que algunas ciudades y estados hayan aprobado normas que les dificultan el acceso a servicios públicos, a obtener un permiso para manejar y en algunos casos hasta a alquilar viviendas.

Eso les ha hecho guardar más dinero y no enviárselo a su familia, ante la perspectiva de que podrían verse forzados a mudarse a otro estado o volver a México, según Sergio Bendixen, quien dirigió el estudio.

“El sentimiento anti-inmigrante, algo que es muy triste y feo, es responsable del estancamiento de las remesas hacia México”, señaló Bendixen en un encuentro con la prensa en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El análisis, encargado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID, calcula que este año el volumen de remesas a México alcanzará los 23.400 millones de dólares, frente a los 23.100 millones registrados el año pasado.

La cifra de envíos no bajará, sólo gracias a la entrada de nuevos inmigrantes mexicanos a EE.UU, que actualmente suman 10,4 millones.

Pero muchas familias en México, el mayor receptor de remesas del mundo, sentirán el corte en los envíos.

El porcentaje de mexicanos que mandan dinero a sus familias ha caído de 71 por ciento el año pasado a 64 por ciento este año, según el estudio.

Ese cambio es más acusado en estados “nuevos”, que están lejos de zonas tradicionales de inmigración mexicana como las regiones fronterizas o Nueva York y Nueva Jersey.

En esos estados nuevos, el número de mexicanos que manda dinero a sus países de origen se ha derrumbado de un 80 por ciento a un 56 por ciento en un año.

Según Bendixen, el cambio se debe al rechazo en esos lugares a los recién llegados.

En estados como Georgia, Pensilvania o Carolina del Norte, donde la población mexicana hasta hace poco era muy baja, proliferan las acciones legales para hacer la vida imposible para los inmigrantes.

“En estos lugares, la comunidad mexicana no está bien organizada, no tienen representantes políticos, así que los mexicanos se sienten desprotegidos”, explicó Bendixen.

Uno de cada tres mexicanos que vive en esas regiones -lo que asciende casi a medio millón- ha dejado de enviar dinero a su familia en el último año.

En cambio, la cifra total de remesas a Centroamérica no ha disminuido porque un 97 por ciento de los inmigrantes salvadoreños, hondureños y guatemaltecos reside en los “estados tradicionales”, donde los latinos están mejor organizados.

En total, las familias de los trabajadores de esos tres países recibirán 9.950 millones de dólares este año, un 8 por ciento más que en 2006, según cálculos del BID.

El clima anti-inmigrante en los “nuevos” estados explica además que un 51 por ciento de los mexicanos encuestados dijera que consideran la posibilidad de volverse a su país, frente al 34 por ciento en los estados “tradicionales”, según Bendixen.

Sin embargo, no hay pruebas de que vayan del dicho al hecho y que haya aumentado el número de los mexicanos que abandonan EE.UU., según Donald Terry, gerente del Fomin.

Además de las medidas anti-inmigrantes, algunos mexicanos han disminuido sus remesas por un empeoramiento del mercado de trabajo en los Estados Unidos, especialmente en construcción, según el estudio, aunque Bendixen señaló que ése es un factor secundario.

La encuesta fue realizada en junio entre 900 personas, la mitad de ellas indocumentadas, y sus resultados tienen un margen de error de tres puntos porcentuales.

El estudio considera estados “tradicionales” a California, Nueva York, Florida, Texas, Nueva Jersey, Illinois, Arizona, Nuevo México, Colorado, Nevada y el Distrito de Columbia, donde está localizado Washington. VN

Share