LEGISLADORES ASEGURAN EDUCACIÓN REDUCIRÍA LEYES LOCALES CONTRA INMIGRANTES

Varios representantes de ciudades y condados estadounidenses afectados por el auge de leyes locales anti-inmigrantes, señalaron hoy que es crucial educar a la población de EE.UU. sobre las contribuciones positivas de los inmigrantes.

De esa forma, dijeron, se reducirían ese tipo de medidas y se fomentaría un verdadero debate nacional en materia de inmigración.

Esta conclusión se desprende de los debates celebrados hoy en el marco de una conferencia organizada por el Center for American Progress, bajo el título de “Ordenanzas locales sobre inmigración: el resultado de la inoperancia federal en la reforma migratoria general”.

Uno de los asistentes fue Kica Matos, administradora de los servicios comunitarios en New Haven (Connecticut), ciudad que acaba de aprobar una norma que proporciona tarjetas de identificación municipal a los residentes, incluidos los indocumentados.

“A los inmigrantes se les acusa de ser los primeros en fomentar la delincuencia”, indicó, “así que hace tres años la ciudad estableció un programa enfocado en la educación y en su capacidad de alcance entre los inmigrantes”.

Eso ha permitido, en su opinión, que “no tengan miedo y salgan de la sombra”.

La tarjeta de identificación municipal permitirá a los inmigrantes abrir cuentas en entidades bancarias. “En los diez primeros días desde que se implementó, se han emitido más de 2.000 tarjetas”, agregó Matos.

Pero la situación no es tan positiva en otros condados. Según un informe publicado por la National Conference of State Legislatures (NCSL), los entes legislativos estatales de todo el país consideraron 1.404 medidas sobre inmigración en los primeros seis meses de 2007, de las cuales 170 fueron promulgadas, y muchas de ellas endurecen las restricciones a los inmigrantes.

Walter Tejada, vicepresidente de la Asamblea de Arlington (Virginia), señaló que el rechazo de la reforma migratoria “ha dado, de forma no oficial, luz verde a una minoría en las ciudades para que manipulen la ley”.

En su estado, los condados de Prince William y de Loudoun, el más rico de EE.UU., han introducido medidas restrictivas que niegan a los inmigrantes el acceso a ciertos servicios públicos.

Para Tejada, “no se está haciendo lo suficiente para ver el lado positivo de la presencia de los inmigrantes, sólo el negativo”, y ante esa respuesta de la población, los inmigrantes hispanos han creado un lema: “aquí estamos, y de aquí no nos vamos”.

Para él, la educación entre la comunidad es la clave. “A los residentes legales les damos cursos para que aprendan cómo conseguir la ciudadanía estadounidense, y a los indocumentados los formamos para que sepan cuál es el camino hacia la residencia”, indicó.

Por su parte, Isiah Legget, ejecutivo de Montgomery (Maryland), indicó que las numerosas manifestaciones y protestas que tuvieron lugar en su condado en torno a la cuestión migratoria “no son sino un mensaje firme que se envía desde el ámbito local hacia un debate nacional”, afirmó.

“Creo que hay procedimientos que deben seguirse, pero también debemos mostrar compasión, justicia y esperanza a estas personas que quieren formar parte del sueño americano”, añadió.

Legget afirmó que para no crear esta atmósfera de terror en las ciudades, lo más importante es “educar a la población estadounidense sobre las contribuciones positivas de los inmigrantes. No puede ser que la gente sólo acepte lo que algunas ciudades dicen que sucede en este sentido”.

Finalmente, Witold Walczak, director legal de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), en Pensilvania, señaló que estas normas locales son “anticonstitucionales” y “promueven y generan xenofobia y discriminación, especialmente hacia los hispanos”.

En su opinión, “sólo van a desplazar el problema a ciudades diferentes, no resolverlo”, de manera que “van a crear un mosaico de leyes y procedimientos diferentes en los distintos estados”.

“Si queremos tener un debate nacional sobre este tema”, agregó, “debemos tratar de educar a nuestro país sobre lo positivo que generan los inmigrantes, debemos ceñirnos a hechos específicos, sólidos”. VN

Share