REMESAS A LATINOAMÉRICA SUPERARÁN 60 MIL MILLONES DÓLARES EN 2006
Latinoamérica recibirá este año más de 60 mil millones de dólares en concepto de remesas, de los que la mayor parte, 45 mil millones, procederán de unos 12,6 millones de los inmigrantes latinoamericanos que viven en EEUU.
El total de remesas supera a las inversiones extranjeras directas y la ayuda oficial para el desarrollo en la región, según un informe presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que se constata que cada vez son más los inmigrantes que mandan dinero a sus familias, y cada vez es mayor el monto que envían.
Para la elaboración de este informe, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID encargó un estudio a una firma encuestadora sobre las remesas enviadas desde EEUU y el perfil de sus remitentes y receptores, y comparó sus resultados con los de otro sondeo similar realizado en 2004.
Ese estudio revela que los costos de las transferencias de dinero se han reducido más de la mitad y que alrededor de 20 millones de hogares de toda América Latina y el Caribe reciben estas transferencias.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, explicó en rueda de prensa que muchos de esos hogares “están excluidos del sistema financiero”, lo que les impide tener más alternativas para sacar provecho de ese dinero.
De ahí que Moreno haya subrayado que una de las “grandes prioridades” del Banco consiste en buscar las fórmulas necesarias para que los receptores de remesas puedan acceder a productos y servicios financieros adaptados a sus necesidades.
El estudio destaca que “las remesas podrían multiplicar su impacto económico si se aplicaran a servicios y productos financieros como seguros, hipotecas, educación, ahorro bancario, microcrédito y crédito rural”.
Si bien las remesas aún están lejos de alcanzar su potencial como herramienta de inversión, el nuevo estudio indica que los inmigrantes están comenzando a darse cuenta de la posibilidad de estructurar las transferencias de forma que puedan obtener mayores rendimientos.
Los emisores de remesas están recurriendo más al sistema financiero formal, reduciendo costos y multiplicando los beneficios económicos, añade el documento.
Constata además que los inmigrantes se han convertido en una parte integral del mercado laboral de EEUU, donde componen un 23 por ciento de los trabajadores de las industrias manufactureras y un 20 por ciento de los trabajadores de industrias de servicios.
Según el mismo documento, más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos que envían remesas desde EEUU estaban desempleados antes de emigrar hacia el Norte, y los que sí tenían trabajo ganaban muy poco.
Después de llegar a EEUU, a más de la mitad de ellos les llevó menos de un mes conseguir empleo. El salario promedio de su primer trabajo en este país fue de 900 dólares mensuales, casi seis veces más de lo que ganaban en sus países de origen.
En los últimos dos años, el porcentaje de inmigrantes latinoamericanos que envía dinero mensualmente a sus parientes creció del 61 al 73 por ciento, y el monto promedio de cada remesa aumentó de 240 dólares a 300 dólares.
Por estados, la mayor fuente de remesas en EEUU es California, con unos 13.200 millones de dólares, seguida de Texas con 5.222 millones, y de Nueva York con 3.714 millones.
En los últimos años, ha aumentado el porcentaje de personas menores de 35 años que envían remesas, según el informe. En 2006, el 54 por ciento de los emisores tiene menos de 35 años, en comparación con el 48 por ciento de 2001.
Por lo que se refiere a su nivel de ingresos, tres de cada cinco personas que envían remesas a América Latina pueden ser clasificadas como de ingresos bajos o moderados, ya que ganan menos de 30.000 dólares al año.
En cuanto al uso de dinero enviado, los principales destinos son, por orden de importancia: alimentos, salud, servicios públicos, educación, vestimenta, vivienda y negocios.
El estudio presentado hoy se realizó con entrevistas telefónicas y en español a 2.511 inmigrantes latinoamericanos. Los resultados tienen un margen de error de 2 puntos porcentuales. VN
Redes Sociales