MÉXICO-AMERICANA RECIBE RECONOCIMIENTO POR SU TRABAJO CON LOS INMIGRANTES

Como educadora, activista comunitaria y defensora de la salud de los inmigrantes indocumentados en Chicago, la méxico-americana Carmen Velásquez se ha convertido en un ejemplo para el gobierno de México, que le otorgó su máximo reconocimiento.

Para Carmen, como se le conoce entre los más necesitados de los barrios mexicanos de esta ciudad, “si uno quiere el cambio social, tiene que perseguirlo activamente”.

“Al final del día uno puede estar cansado, pero feliz de haber trabajado duro y haber realizado algo útil por los que más necesitados”, dijo en una entrevista con Efe.

Es por eso que esta hija de mexicanos nacida en Chicago hace 69 años consagró los últimos veinte años de su vida al Centro Médico Alivio, una organización no lucrativa que funciona como clínica bilingüe y bicultural y provee servicios de salud “sin importar el seguro o estatus migratorio”.

El gobierno de México, que el domingo le concedió el Reconocimiento Ohtli durante el cierre de la conferencia anual del Consejo Nacional de La Raza realizada en Chicago, destacó que Velásquez “ha consagrado la mayor parte de su vida profesional a promover el acceso a servicios de salud de la población inmigrante vulnerable”.

Además, su trabajo “ha coadyuvado a crear políticas públicas para brindar servicios médicos a trabajadores de bajos ingresos o sin seguro médico, y a inmigrantes indocumentados y sus familias”, según la proclama leída en la ceremonia.

Sin embargo, Velásquez recibió el premio con la humildad “de un ser humano simple, que puede mirar hacia atrás y sentirse orgulloso de ser mexicano”.

Orgullo que le inculcó su padre Arturo Velásquez, quien recibió el mismo premio en 1996 y al fallecer el año pasado a los 92 años de edad se había convertido en el personaje más emblemático de la comunidad mexicana en esta parte de los Estados Unidos.

El Ohtli, que en náhuatl significa “camino”, es el máximo reconocimiento que otorga el gobierno de México a miembros de la comunidad mexicana, méxico-americana o latina en Estados Unidos, por su contribución al desarrollo de los mexicanos en el extranjero.

El Centro México Alivio atiende a unas 20.000 personas anualmente en dos clínicas principales en Pilsen y La Villita, barrios mexicanos del suroeste, además de pequeños centros de salud en varias escuelas primarias y secundarias de Chicago y la vecina ciudad de Cicero.

Velásquez, maestra bilingüe educada en la Universidad Loyola de Chicago y la Universidad de las Américas de Puebla (México), abandonó la educación en 1989 para dedicarse a la atención médica de los inmigrantes mexicanos.

“Un día me encabroné por la falta de clínicas, había que hacer algo y con el apoyo de algunos amigos comenzamos a trabajar”, dijo a Efe.

En una caja de cerveza Corona que cargaba en el baúl de su automóvil comenzó a juntar documentos sobre el problema, y con la primera subvención recibida del gobierno federal abrió la primera clínica.

“No me interesan los papeles, aquí la gente paga lo que puede, porque el estrés de ser indocumentado es tremendo”, dijo.

En las clínicas todos hablan español, desde las recepcionistas a enfermeras y médicos, y la atención va desde el cuidado prenatal a consejos sobre nutrición, atención médica, servicios odontológicos y farmacia.

Como hija de inmigrantes, Velásquez y sus tres hermanos conocen muy bien las dificultades que enfrentan los que llegan a Estados Unidos en busca de una nueva vida.

Su padre Arturo trabajó en la cosecha de remolacha en Dakota del Sur, y su madre Soledad tuvo que cambiarse el nombre a Shirley en Iowa, porque en la escuela no lo podían pronunciar.

Velásquez ha sido también una activa promotora de los derechos de los pacientes latinos en general y en 2003 fue parte del grupo que creó el Chicago Bilingual Nurse Consortium (CBNC), organización que asesora a las enfermeras que estudiaron en otros países a certificar sus estudios en Illinois.

Integra las mesas directivas de diversas instituciones académicas y de salud, y en 2002 fue reconocida por el diario Chicago Sun Times como una de las 10 mujeres de mayor influencia en el ámbito de las organizaciones no lucrativas de Chicago. VN

Share