MAYORÍA INMIGRANTES LATINOAMERICANOS EN EEUU MANTIENE CONEXIÓN CON SUS PAÍSES

La mayoría de los latinoamericanos que han migrado a EE.UU. mantiene algún tipo de vínculo con sus países de origen, a través de envíos de dinero, viajes o llamadas a sus familiares, según un estudio divulgado hoy por el Centro Hispánico Pew.

La investigación, conducida por Roger Waldinger, un profesor en el Departamento de Sociología de la Universidad de California, en Los Ángeles, señaló, sin embargo que “la medida de su apego al país de origen varía considerablemente”.

Solo el 9 por ciento de los inmigrantes encuestados para este informe mantiene los tres tipos de vínculos (remesas, viajes, llamadas telefónicas), y a ellos se les puede considerar como altamente enlazados con sus patrias.

Aproximadamente el 28 por ciento de los latinos en EE.UU. nacidos en otros países no participa en alguna de estas actividades y, a los efectos del informe, se considera que tienen un nivel bajo de conexión con su país de origen.

Pero el 63 por ciento de los latinoamericanos que viven en EEUU muestra un apego moderado con su país de origen y participan en una o dos de las actividades de enlace.

El informe señaló que los inmigrantes que llevan más años en los Estados Unidos y los que llegaron al país siendo niños mantienen menos vínculos con sus países que los latinoamericanos que han llegado recientemente o migraron siendo adultos.

También hay diferencias sustanciales según el país de origen: los colombianos y dominicanos, por ejemplo, cultivan lazos más activos con sus países que los mexicanos, y los cubanos son los que tienen menos contacto con su patria.

Según la encuesta, el 66 por ciento de los inmigrantes latinoamericanos piensa quedarse en los Estados Unidos, y al 60 por ciento le preocupa más la política estadounidense que la de sus países de origen.

A pesar de que en EE.UU. a todos los inmigrantes desde América Latina se les llama “latinos” o “hispanos”, el 62 por ciento de esos inmigrantes, en la encuesta, se identifica primero como nacional del país de origen y no bajo esas etiquetas.

Sólo el 30 por ciento de los inmigrantes latinoamericanos cree que las relaciones entre grupos étnicos y “razas” es mejor en EE.UU. que en los países de donde ellos provienen, pero el 55 por ciento considera que las tradiciones políticas son mejores en los Estados Unidos que en sus patrias.

El informe del Centro Pew, un instituto de estudios sociales con sede en Washington, mostró que el 51 por ciento de los inmigrantes latinoamericanos en EEUU envía remesas de dinero a sus familiares y el 65 por ciento ha viajado a sus países de origen en los últimos dos años.

Un estudio divulgado la semana pasada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), encontró que las remesas de los inmigrantes de América Latina y el Caribe a sus países llegan a más de 68.000 millones de dólares anuales.

Un estudio elaborado por el BID el año pasado había calculado que las remesas de los inmigrantes latinoamericanos en EE.UU. enviadas a sus países sumaban unos 48.000 millones de dólares.

El año pasado el 92 por ciento de los emigrantes mexicanos estaba en EE.UU., comparado con el 74 por ciento de los provenientes de Centroamérica, el 73 por ciento de los caribeños y el 32 por ciento de los suramericanos. VN

Share