MILES DE RESIDENTES EN EEUU PREFIEREN IR AL MÉDICO A MÉXICO

Miles de inmigrantes de la franja fronteriza viajan a México para acudir a los servicios médicos ofrecidos por especialistas ante los elevados costes en territorio estadounidense.

Según la especialista en salud pública de El Paso y ex directora de la Comisión Binacional de Salud, Eva Moya, al menos el 30 por ciento de los residentes de ciudades como El Paso o Brownsville, habitadas mayormente por hispanos, no disponen de seguro médico.

Las estadísticas del Departamento de Salud de Texas muestran que de los aproximadamente 750.000 residentes que habitan en El Paso, al menos 250.000 no tienen seguro médico.

“Simplemente no pueden pagar por uno”, dijo Moya quien indicó que las personas que carecen de seguros recurren en una u otra ocasión a especialistas establecidos no únicamente en ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, sino incluso al interior como Chihuahua.

Agregó que por ejemplo para un maestro que percibe 36.000 dólares al año en una ciudad fronteriza es mas factible cruzar para visitar a un doctor mexicano y pagar por una consulta de 30 a 40 dólares, que abonar mas de 200 dólares al mes por un seguro médico.

“La salud en Estados Unidos es un privilegio, en tanto que en México, la atención de la salud es un derecho”, comenta refiriéndose a que la mayoría de los trabajadores mexicanos están inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Y este beneficio de salud de los mexicanos se ha extendido a aquellos que radican en el exterior y que pueden obtener consultas médicas, servicios de farmacia, estudios de laboratorio e intervenciones quirúrgicas.

Actualmente en las clínicas del IMSS de Ciudad Juárez se atienden aproximadamente cinco mil mexicanos que residen en El Paso y Las Cruces (Nuevo México).

Moya explicó que el dinero no es la única razón de los que buscam una atención médica en México.

“Sus diagnósticos me parecen mas atinados que los de los doctores en El Paso, me atienden mas rápido, cuando tengo alguna duda me devuelve el propio doctor la llamada y el trato es mas humano”, señaló Araceli Maese, quien a pesar de contar con un seguro médico en EEUU lleva a su hijo al pediatra en Ciudad Juárez.

La doctora en Salud Pública y investigadora de la Universidad de Texas en El Paso, Nuria Horona, señaló que entre la comunidad inmigrante existe la percepción de que el doctor en entidades como El Paso no se preocupa por su salud, y que lo que importa es cuánto dinero puede obtener de sus pacientes.

“El doctor me dio en El Paso un diagnóstico equivocado, me dijo que tenía cáncer y jamás contestó a mis llamadas para hablarme de la gravedad de mi situación”, dijo Leticia Salas, quien actualmente es atendida en Chihuahua (México).

“En El Paso las enfermeras me decían que para hablar con el doctor tenía que hacer cita y, por supuesto, pagar por una consulta”, añadió.

“Para la comunidad inmigrante, la atención personalizada es muy importante, por que a eso están acostumbrados”, afirmó la especialista.

La portavoz del Consulado de México en El Paso, Socorro Córdova, mencionó que la comunidad inmigrante, especialmente la indocumentada, desconoce a donde acudir al médico y, por ello, prefieren ir a México.

Es por ello que los consulados de México en Estados Unidos iniciaron la semana binacional de salud, a través de la cual orientan a los inmigrantes, documentados o indocumentados, cómo y en dónde recibir atención médica.

Moya destacó que si no fuera por la cercanía con México, las ciudades estadounidenses fronterizas, en donde los índices de pobreza son muy altos, tendrían mas problemas de salud crónicos y con tasas de mortalidad más altas.

“Los especialistas en salud pública vemos como positiva esta posibilidad de recurrir a doctores mexicanos”, añadió la especialista porque “en México son tan buenos y preparados como los de cualquier parte del mundo”. VN

Share