LOS INMIGRANTES, CLAVES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO URBANO
Los inmigrantes se han convertido, en las dos últimas décadas, en el segmento de población que más ha impulsado el crecimiento económico de las grandes ciudades de Estados Unidos, según un estudio dado a conocer.
La población inmigrante de Estados Unidos ha creado más negocios que los ciudadanos nacidos en el país, según un informe que, bajo el nombre de “Un mundo de oportunidades”, publicó el Centro para un Futuro Urbano, dedicado a la investigación sociológica y con sede en la ciudad de los rascacielos.
“Los inmigrantes han sido el motor empresarial de las grandes ciudades, desde Nueva York a Los Ángeles, porque han estimulado el crecimiento en muchos sectores económicos y han revitalizado varias zonas de las ciudades que estaban dormidas”, asegura Jonathan Bowles, director del centro.
En 2005, el 0,35 por ciento de la población inmigrante adulta (350 de cada 100.000) creó nuevos negocios cada mes, mientras que sólo el 0,28 por ciento de los estadounidenses hizo lo mismo, en un país que ha visto aumentar su población gracias a los recién llegados.
Entre 1980 y 2000, los inmigrantes supusieron el 97 por ciento del crecimiento demográfico en Los Ángeles, el 101 por ciento en Houston, el 128 por ciento en Nueva York y el 357 por ciento en Boston.
En Los Ángeles, en cuyo condado hay más negocios regentados por asiáticos e hispanos que en cualquier otro lugar del país, al menos 22 de las cien compañías que registraron un crecimiento más rápido en 2005 fueron creadas por inmigrantes de primera generación.
Según el informe, sin embargo, el impacto del crecimiento de la población inmigrante en la ciudad de Nueva York no es comparable a la de ningún otro lugar de Estados Unidos en los últimos diez o quince años.
“Estos pequeños empresarios son el futuro de Nueva York”, reza el informe, que recoge unas cifras que demuestran la aportación de los inmigrantes a la economía local en la creación de puestos de trabajo, el pago de impuestos a la ciudad y la revitalización de áreas olvidadas de algunos distritos.
Entre 1994 y 2004, el empleo creció en Nueva York en una media del 6,9 por ciento, pero esa cifra se disparó en las áreas de la ciudad que mayor cantidad de inmigrantes recibieron, como algunos barrios del distrito de Queens, donde se situó en el 27,9 por ciento (Jackson Heights).
El número de inmigrantes que regentaban su propio negocio en Nueva York creció durante los años noventa en un 53 por ciento, mientras que los empresarios locales disminuyeron en un 7 por ciento.
En ese mismo período, los negocios que se crearon en la ciudad crecieron en un 9,6 por ciento, pero, tomando como ejemplo la zona de Flushing, también en Queens, el porcentaje se situó en el 54,6.
“Los inmigrantes son los generadores económicos más importantes y preciados para la ciudad de Nueva York, pero puede ser que los perdamos en la próxima década”, explica Bowles, quien asegura que el informe también detectó que los gobiernos locales han hecho poco para ayudar a los empresarios inmigrantes.
Pese al potencial de la población inmigrante para revitalizar ciertas zonas y sectores económicos tanto en momentos de bonanza como de crisis -tras los atentados del 11-S, los inmigrantes continuaron creando puestos de trabajo mientras la economía de la ciudad no lograba despegar-, según el informe las políticas económicas han pasado por alto su aportación.
“Con un poco más de apoyo y planificación, los inmigrantes podrían dar un impulso mayor a la economía en un futuro”, sostiene el informe, que destaca cómo Jackson Heights, Washington Heights, Richmond Hill o Flushing vieron cómo su economía se animaba gracias a unos negocios que también cambiaron la cara de estos barrios.
Las conclusiones que el informe arroja a la luz provienen de un estudio realizado durante dieciocho meses, en los que, además de entrevistar a empresarios inmigrantes, los responsables del Centro para un Futuro Urbano han analizado los datos federales sobre inmigración y economía y los han contrastado con expertos en desarrollo económico. VN
Redes Sociales