BUSCAN UNIFICAR ESFUERZOS PARA LUCHAR CONTRA PANDILLAS A NIVEL MUNDIAL
Organismos nacionales e internacionales se reúnen desde hoy en Los Ángeles y hasta el sábado para unificar esfuerzos en la lucha contra las pandillas.
Entre los asistentes la Cumbre Internacional contra las pandillas están miembros de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), el Departamento de Justicia de EEUU, la Oficina para el Control del Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) y la Oficina del Alguacil del condado de Los Ángeles (LASD).
También asisten representantes de México, El Salvador, Guatemala, Belice y Honduras, entre otros.
El objetivo de la reunión es promover acuerdos y estrategias que permitan enfrentar las pandillas como un problema global, especialmente las consideradas trasnacionales, explicó a los medios Laura Eimiller, portavoz del FBI.
“El énfasis aquí es enfrentar el tema de las pandillas trasnacionales y atacar la violencia de las pandillas en todos sus aspectos”, dijo la vocera.
Agregó que la clave para reducir la actividad de las pandillas está en una mejor cooperación entre las agencias responsables de combatirlas alrededor del mundo y desarrollar medios para compartir información sobre miembros y sus actividades.
La cumbre fue inaugurada por el jefe de LAPD, William Bratton, y comienza un día antes que éste anuncie un plan anti-pandillas en Los Ángeles conjuntamente con el alcalde Antonio Villaraigosa.
Los participantes también trabajarán en el estudio de programas de prevención y rehabilitación.
Uno de los temas a tratar será el de las pandillas con nexos en Centroamérica que, como la Mara Salvatrucha o MS-13, han ramificado sus actividades volviéndose cada vez más peligrosa no sólo en su país sino en toda la región.
“Son mucho más violentos que otras pandillas, sus tácticas son mucho más dañinas y están en todas partes”, dijo hoy a Efe Robert Loofle, agente del FBI refiriéndose a la Mara Salvatrucha.
“Ellos usan la intimidación para conseguir lo que quieren, asesinan para demostrar su poder y cruzan fácilmente la frontera. Tenemos que detenerlos ahora para que no se conviertan en algo todavía más peligroso”, agregó Loofle.
Más de 4.300 pandilleros de 442 bandas diferentes han sido arrestados desde que en 2005 el ICE pusiera en marcha la Operación Escudo de la Comunidad para combatir las pandillas en EEUU.
Cerca de 671.832 delincuentes fueron deportados entre 2003 y 2006, según estadísticas del ICE, aunque no hay cifras exactas sobre cuántos de ellos eran pandilleros.
Muchos delincuentes regresan a sus países de origen, comentó Rodrigo Ávila, director de la Policía Nacional Civil de El Salvador.
“Ellos crecieron en medio de la pobreza y se hicieron pandilleros. Ahora quieren mantener esa abundancia y por ello siguen en la delincuencia” añadió.
En el 2004, el FBI estableció la Fuerza Especial MS-13 para coordinar las investigaciones de distintas agencias contra la Mara Salvatrucha.
Como resultado se han localizado pandillas en más de 30 estados y en ciudades como Houston, Los Ángeles, Nueva York y Washington D.C.
Este grupo especializado inició en Centroamérica el programa CAFÉ para recolectar huellas dactilares e ingresarlas en el sistema de identificación automática del FBI.
De aproximadamente 100 mil huellas recolectadas en países centroamericanos, 20 mil han coincidido con reportes de agencias en EEUU, según el FBI. VN
Redes Sociales