LA CUMBRE DE LA EDUCACIÓN LATINA DESTACA LA IMPORTANCIA DEL BILINGÜISMO

La IV Cumbre Anual de la Educación Latina destacó hoy la importancia de ofrecer oportunidades de educación bilingüe a las actuales generaciones de jóvenes inmigrantes, así como ampliar la información y los recursos para que los latinos puedan acceder a la educación universitaria.

Durante el evento en la Universidad de California Los Ángeles (UCL, en inglés), diez conferenciantes y tres grupos de estudiantes debatieron diferentes formas de mejorar las oportunidades educativas en la educación para los latinos y sugirieron algunas políticas para aumentar su número de graduados universitarios.

“En nuestra sociedad hemos visto recientemente la importancia de desarrollar una percepción global”, comentó Raúl Alarcón, quien lidera el programa de aprendizaje en dos idiomas del Laboratorio de Escuela de UCLA.

“Los hispano hablantes en este país tenemos una gran ventaja pues ya sabemos un idioma y estamos aprendiendo otro, lo que nos va ayudar a sobresalir en la sociedad”, aseguró el profesor Alarcón uno de los conferenciantes.

Alarcón junto con Martha Hernández directora de Currículum, Instrucción y Desarrollo Continuado de la Oficina de Educación del Condado de Ventura, destacaron la importancia de desarrollar programas educativos que permitan a los alumnos no solamente aprender inglés sino mantener o mejorar su español.

“Tenemos un programa bilingüe que permite a los estudiantes obtener altos niveles de logro académico”, explicó la educadora Hernández.

“Muchas veces los estudiantes de origen latino no hablan español y pierden conexión con su familia y sus tradiciones”, señaló.

La cumbre, presentada por el doctor Chon Noriega, director del Centro de Investigación de Estudios Chicanos de UCLA, destacó igualmente la necesidad de dar a conocer entre los estudiantes hispanos de preparatoria y sus familias toda la información correspondiente a la ley de California AB 540, conocida como “Acta de Sueño”.

“Nuestros estudiantes necesitan una adecuada orientación y consejería no sólo para ellos sino también para sus padres”, dijo Mayra Soriano, de la Escuela Preparatoria Médica Magneto Francisco Bravo y coautora de la propuesta AB 540, que permite a estudiantes indocumentados que llenen ciertos requisitos, pagar las mismas tarifas por estudio universitario que pagan los residentes del estado.

“Los estudiantes indocumentados tienen que entender que no tienen el mismo tipo de acceso a la educación superior”, afirmó Soriano, al señalar la importancia de que los maestros, el personal de administración y las directivas escolares conozcan estas diferencias y orienten a la comunidad educativa sobre sus opciones.

Por su parte, la doctora Kris Gutiérrez, profesora de Metodología de Investigación Social de UCLA, señaló que “los estudiantes inmigrantes son diferentes y constituyen un grupo muy diverso según sus orígenes, entorno familiar, experiencias y muchos otros factores”.

En su presentación estuvo asistida por los estudiantes Ernesto Moreno y Lilia Rodríguez a quienes citó como ejemplo de los logros que los inmigrantes pueden obtener en la Universidad.

Moreno y Rodríguez actualmente trabajan con la doctora Gutiérrez en un proyecto de investigación.

El evento -moderado por el doctor Daniel Solórzano, director de UC/ACCORD, el Centro de Investigación en Diversidad de las Universidades de California- sirvió para subrayar la importancia de aprovechar los Colegios Comunitarios como un camino de ingreso a la universidad para los estudiantes latinos.

Alfredo Herrera, director del Centro de UCLA para Alianzas con Colegios Comunitarios, enfatizó la importancia de entender estos centros como una puerta de entrada a las universidades.

La doctora Armida Ornelas, profesora de Ciencia Política del Colegio del Este de los Ángeles, presentó un grupo de estudiantes que participan en el programa Adelante, que trabaja para preparar los estudiantes de secundaria a acceder a las mejores universidades a través de su preparación previa en colegios comunitarios.

Según Brenda Pulido, asistente a la cumbre y quien trabaja con la Universidad de California Merced, en la educación bilingüe falta mucho camino por recorrer, pero también cada vez hay más gente capacitada que ve la importancia no sólo de la educación para los latinos sino de la educación en dos idiomas.

“Ya no es el tiempo de venir a este país a ganar solamente el salario mínimo; ya es hora de sobresalir y llegar a puestos de importancia en la sociedad, no solamente tomando recursos sino también contribuyendo a la riqueza del país”, señaló Brenda Pulido quien llegó de México los 17 años para terminar preparatoria, graduándose posteriormente en la universidad. VN

Share