JÓVENES Y DROGAS, UN PROBLEMA REAL

JÓVENES Y DROGAS, UN PROBLEMA REAL

La doctora Nora Volkow, directora del Instituto Nacional de Drogas, explica en qué consiste la adicción y cómo combatirla

Por ALICIA MORANDI

El uso de drogas ilícitas entre los jóvenes es un problema grave, pero hay maneras de recuperarse y la familia es clave en esto.

Esta adicción “casi siempre comienza entre los 18 y 25 años. Muy pocos trastornos comienzan después de los 30”, dice la doctora Nora Volkow, directora del Instituto Nacional de Drogas, y pionera en los usos de la imagen cerebral para entender mejor cómo afectan al cerebro.

De acuerdo a la experta, la adicción gobierna la mente y los pensamientos.
“Una persona quiere dejar de consumirla y no puede, a pesar de las consecuencias catastróficas. Pero ésta es una condición médica con soluciones médicas reales”.

¿QUÉ ES ESTA ADICCIÓN?

Es una enfermedad del cerebro que produce cambios en el comportamiento, y uno de ellos es no poder controlar el consumo de la droga, dice Volkow, y añade que el cerebro le hacer sentir al adicto algo similar a estar “muriéndose de hambre”, y le envía la señal de “¡busca comida y cómetela!”.

“Los padres o la pareja de un adicto tienen que entender que él o ella experimenta la sensación de que la droga es algo necesario para su supervivencia”, señala.

¿POR QUÉ SÓLO ALGUNOS SE VUELVEN ADICTOS?

La doctora Volkow explica que es probable que se deba a varios factores, pero uno de los más importantes es la herencia genética, que puede influenciar en que algunos sean más vulnerables a tener una adicción.

“Todos nacemos diferentes y como ocurre con cualquier otra enfermedad hay quienes son más vulnerables por ejemplo a la depresión o hipertensión, o cáncer…Lo mismo ocurre con las adicciones”.

En cuanto a que el medio ambiente podría resultar un factor de riesgo, la directora del Instituto Nacional de Drogas dice que algunos pueden serlo, “como por ejemplo, aquellos en los que no hay vigilancia de los padres, altos niveles de estrés y abuso, o mucho acceso a drogas”. Y el período de la adolescencia puede también constituir un factor de riesgo.

Los trastornos mentales son “más la regla que la excepción entre los adictos”, dice la experta, y agrega que la esquizofrenia, depresión, ansiedad, estrés postraumático, dificultades de aprendizaje, déficit de atención e hiperactividad vuelven a un individuo más vulnerable a consumir drogas.

“En muchos casos, el individuo pudo haber comenzado a drogarse como un mecanismo de auto-medicarse”. Y enfatiza que los trastornos mentales deben tratarse eficientemente y simultáneamente con la adicción.

¿PUEDE RECUPERARSE?

Volkow dice que la recuperación depende de qué droga se haya consumido y durante cuánto tiempo. Y también tener en cuenta que cada persona es diferente.

“Uno de los mensajes que les digo particularmente a los jóvenes es que nuestro cerebro tiene una tremenda capacidad de recuperación, mucho más de lo que pensábamos en el pasado. El cerebro adicto es a menudo capaz de recuperarse”.

Y agrega que el uso repetido de drogas conduce “a un cambio en la manera en que tomamos decisiones. Los reflejos motrices también se hacen más lentos. Todo eso puede recuperarse hasta cierto punto”.

Asimismo, la especialista dice que si bien la adicción es una enfermedad, el adicto tiene la responsabilidad de tomar medidas para recuperarse, como someterse a un tratamiento; reconocer situaciones que lo empujen a volver a la droga y recaída, “pero especialmente, asumir que tiene una enfermedad”.

De acuerdo con Volkow, lo que aumenta la probabilidad de ayudar al adicto es el deseo de dejar las drogas, y la intervención psicológica. “Un programa de 12 pasos [como Narcóticos Anónimos] y medicamentos podrían ayudar”, señala. “La medicación puede mejorar las posibilidades de recuperación. Ciertamente, no va a funcionar por sí misma en la mayoría de los casos. El adicto necesitará una intervención para cambiar el comportamiento”.

¿POR QUÉ A VECES NO RESPONDEN AL TRATAMIENTO?

Hay muchas razones por las cuales un tratamiento podría no funcionar. “Una puede ser que no tenga los elementos para atraer al paciente y entonces no lo aproveche. Otra, que el tratamiento sea bueno pero no se ajuste al adicto. No todos los tratamientos funcionan igual. Por ejemplo, un menor puede ir a un programa predominantemente de adultos y no va a funcionarle. Y otra es que hay individuos que se resisten más al tratamiento, que son más adictos, y para ellos resulta mucho más difícil. Cuanto más tiempo ha consumido la droga, más difícil será responder al tratamiento. Por eso, cuanto antes se obtenga un tratamiento, mejor”, recalca la especialista.

La doctora Volkow comenta que ella creía que para que un tratamiento funcionara, el adicto tenía que estar dispuesto a querer dejar las drogas. “Aprendí rápidamente que estaba equivocada. Lo que me hizo darme cuenta fue que empecé a leer sobre el éxito de los tratamientos obligatorios, ésos que los tribunales o programas de drogas obligan a realizar. Es por eso que considero una gran oportunidad que el sistema de justicia penal intervenga y empiece a tratar a los adictos”.

¿QUÉ PUEDEN HACER FAMILIARES Y AMIGOS PARA AYUDAR?

“La familia y amigos pueden desempeñar un papel muy importante en ayudar a un adicto a recurrir a un tratamiento y motivarlo a permanecer en éste”, dice Volkow. “Primeramente lo conduce a reconocer que tiene un problema con la adicción y necesita ayuda, lo cual no es algo que ocurre automáticamente. Es decir, necesita entender que hay una enfermedad en curso y que es poco probable que se vaya por sí misma”.

La ira que se ha acumulado en una familia cuando uno de sus miembros es adicto lleva a menudo a la confrontación. “En algunos casos funciona, pero en otros lo aísla, porque el adicto se va de la casa. Si se trata de un adolescente, esto puede provocarle un estrés tremendo, ya que no va a tener una estructura para apoyarle, y puede empujarlo aún más a las drogas”, dice Volkow, y agrega que muchas veces la familia también necesita recibir tratamiento para lidiar con esta situación. VN

DÓNDE OBTENER AYUDA

Si sus hijos/as tienen problemas con drogas, estos lugares podrían asistirle, y también a la familia:

• ALATEEN: Reuniones gratuitas para menores de edad adictos a drogas, donde encuentran comprensión y apoyo de personas de su misma edad. Para sitios de las reuniones, llame al 1(888) 425-2666; (818) 760-7122, o visite www.al–anon.alateen.org.

• CONCILIO NACIONAL DE ALCOHOLISMO Y DROGAS: 1 (800) 622–2255; (213) 384- 0403; www.ncadd.org. Ofrece información sobre prevención y tratamientos, contactos, y líneas de ayuda las 24 horas. Servicios bilingües.

• AL-ANON: reuniones para adictos y sus familias en las cuales comparten experiencias personales con el fin de guiarse y motivarse a la recuperación. Para sitios de las reuniones, llame al 1(888) 425-2666, o visite al-anon.org/de-alateen.

• COMISIÓN HISPANA DE CALIFORNIA SOBRE ALCOHOLISMO Y ADICCIÓN: (213) 722-4529. Provee asistencia y programas de prevención.

• LÍNEA GRATUITA 211: el número funciona de manera similar al 911. En cada centro de llamadas 211 hay especialistas que dan información sobre recursos disponibles que se ajustan a las necesidades de quien llama. Aquí pueden decirle adónde llevar a su hijo/a para tratar la adicción.

• ‘PASADENA COUNCIL ON ALCOHOLISM AND DRUG DEPENDENCY’: (626) 795-9127; www.socialmodel.com. Ofrece tratamientos de rehabilitación, terapia y consejería. La tarifa es de acuerdo a los ingresos familiares, y hasta puede ser gratuita.

• LA POLICÍA también puede proveer información de los programas de rehabilitación de drogas disponibles.

• GRUPO DE APOYO CODA (para apoyar y guiar a familiares de adictos): (818) 245 2453; (818) 660-3881; (323
) 804-5351. Y ‘Nuevo Amanecer’: (323) 707-1087.

• NARCÓTICOS ANÓNIMOS: asociación no lucrativa compuesta de individuos que se apoyan mutuamente para lograr la recuperación. Información: 1(888) 622-4672.

• ‘VOLUNTEERS OF LOS ANGELES’: (213) 799-1842. Este es un centro de rehabilitación de drogas con servicios gratuitos y con pago asistido.

• LÍNEA DE AYUDA SAMHSA: 1-800-662-HELP (4357). Información confidencial todos los días, las 24 horas, para adictos y sus familias sobre el abuso de drogas y la salud mental.

Share