INMIGRANTES CELEBRAN EL DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO

Centenares de inmigrantes refugiados procedentes de Siria, Irak, Irán, China, Arabia y América Latina conmemoraron el Día Mundial del Refugiado el pasado 12 de junio en la ciudad de Glendale, California. Organizaciones como Caridades Católicas de Los Ángeles, Inc. (CCLA) ofrecieron información sobre ayuda económica, y servicios de salud y legales para convertirse en residentes documentados o ciudadanos en Estados Unidos.

“Conmemoramos este día para honrar a la resistencia y fuerza de los refugiados en todo el mundo y estar unidos para crear conciencia de la cantidad de inmigrantes que han dejado su casa forzadamente después de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política”, dijo Sona Yaghazarian de Caridades Católicas de Los Ángeles, organización que pertenece al Foro del Condado angelino para los Refugiados.

Yaghazarian agregó que los refugiados atendidos son personas refugiadas provenientes de los países donde son perseguidos y torturados por motivos religiosos, oposición política. En algunos casos son víctimas de la trata de personas.

Los Ángeles es considerada una de las regiones más afectadas del país en términos de tráfico de personas. Aproximadamente el 45% de las 554 víctimas de este delito se identificaron en California.

SERVICIOS DE INMIGRACIÓN

Durante la conmemoración del Día del Refugiado varias organizaciones ofrecieran sus servicios de asistencia a la comunidad, entre ellos los de inmigración. Caridades Católicas se hizo presente al estar acreditada y reconocida por la Corte de Apelaciones de Inmigración. La referida organización atiende mensualmente a unas 300 personas que llegan o llaman al lugar con todo tipo de preguntas y casos sobre residencia o ciudadanía.

Caridades Católicas cuenta con siete abogados de inmigración y cinco consultores acreditados que responden llamadas telefónicas y reciben citas en persona seis días a la semana.

Entre los servicios que provee la organización se encuentran los trámites para la petición de ciudadanía, las peticiones familiares y esposos de ciudadanos, las peticiones para cónyuges e hijos menores de 21 años de edad, refugiados y asilados. Además, la visa de inmigración especial para los religiosos, solicitudes de residencia, documentos de viaje de salida, permisos de trabajo, ayuda para los soñadores de Acción Diferida, extensiones de visas.

PRIMEROS REFUGIADOS

Un documento del Museo de la Memoria del Holocausto asegura que los primeros refugiados aceptados por Estados Unidos fueron miles de judíos bajo el cupo combinado de alemanes y austriacos desde 1938 a 1941. No se siguió una política de rescate organizada ni específica para las víctimas judías de la Alemania nazi hasta comienzos de 1944.

Si bien algunos activistas estadounidenses tenían la sincera intención de auxiliar a los refugiados, había grandes obstáculos en cuanto a los cupos de inmigración estadounidense, entre ellos, la oposición pública a la inmigración en tiempos de depresión económica, xenofobia y sentimientos antisemitas, tanto en el público general como entre algunos funcionarios clave del gobierno.

No fue hasta enero de 1944 en que el Presidente Franklin D. Roosevelt, bajo la presión de algunos funcionarios de su propio gobierno y de una comunidad judía estadounidense que ya para ese entonces estaba completamente al tanto de la magnitud del asesinato en masa, tomó medidas para rescatar a los judíos europeos.

El documento asegura que en abril de 1944 Roosevelt también ordenó que Fort Ontario, Nueva York, se convirtiera en un puerto libre para los refugiados. Sin embargo, sólo se admitió a unos pocos miles de refugiados allí y eran de zonas liberadas, no de las zonas ocupadas por los nazis. En este caso no estaban en peligro inminente de deportación hacia los campos de exterminio en la Polonia ocupada por los alemanes.

Para 1952, 137, 450 refugiados judíos se habían establecido en Estados Unidos. La ley enmendada de 1948 fue un momento decisivo en la política de inmigración estadounidense y estableció un precedente para la situación de los refugiados. VN

ALGUNOS DATOS

• En diciembre de 2000 las Naciones Unidas declaró el 20 de junio como el “Día Mundial de los Refugiados”, en reconocimiento del 50 º Aniversario de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, que entró en vigor el 22 de abril de 1954.

• Cerca de 58,179 refugiados fueron admitidos en Estados Unidos durante el año fiscal 2012. En el año fiscal 2013, 1,145 fueron reasentados en Los Ángeles.

• 29,484 personas recibieron asilo en EE.UU. en el año fiscal 2012 (se trata de personas que solicitaron asilo aquí en EE.UU) mientras que 17, 506 de estos asilados se otorgaron a través del proceso de asilo afirmativa (el restante casi 12 mil fueron concedidas por jueces de inmigración en los Tribunales de Inmigración – EOIR).

• Entre el 35% y 40% de los beneficiarios de asilo vive en California (el estado más grande con los asilados y refugiados combinados). Aproximadamente el 47% de los 8,514 casos de asilo adjudicados en el año fiscal 2012 en la Oficina de Asilo de Los Ángeles eran de subvención.

• El Foro del Condado de Los Ángeles para los Refugiados lo componen 172 agencias gubernamentales y no gubernamentales incluyendo Caridades Católicas de Los Ángeles, quienes trabajan con la población de refugiados, asilados, y las víctimas de trata de personas. A ellas se les ofrece asesoría migratoria, asistencia de emergencia, reasentamiento, empleo y consejería.

MAYOR INFORMACIÓN

Catholic Charities of Los Angeles, Inc.
(Immigration and Refugee Department)
1530 James M Wood Blvd
Los Angeles, CA, 90015
(213) 251-3501

Share