INFORME DENUNCIA SEGREGACIÓN ESCOLAR HISPANA EN SUR DE CALIFORNIA

Los Ángeles.- Un informe dado a conocer revela que los estudiantes hispanos han sido segregados en escuelas del sur de California no solo por su origen étnico sino también por factores como pobreza e idioma.

“La investigación muestra que a través del sur de California las diferencias de oportunidades entre escuelas con diferentes concentraciones raciales son impresionantes”, dijo Joh Kucsera coautor de “Divididos Fallaremos: Segregación y Desigualdad en las Escuelas del Sur” junto con Gary Orfield y Genevieve Siegel-Hawley.

El reporte resalta que en 1970 los estudiantes latinos que asistían a escuelas del área metropolitana de Los Ángeles estaban integrados con cerca de 45% de estudiantes blancos, mientras que en el 2008, el estudiante latino típico de dicho distrito asistía a una escuela donde solo el 6% de los estudiantes era blanco.

Hoy -afirma el estudio- más de dos de cada cinco estudiantes latinos en la región están enrolados en “escuelas con ambientes de aprendizaje intensamente segregados”, donde más del 90% de los estudiantes provienen de minorías subrepresentadas.

El reporte presentado por The Civil Rights Project, un centro de investigación especializado en temas de derechos civiles en la educación de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) es el primero en analizar patrones de inscripción y segregación, resultados en matrícula universitaria y disparidades de oportunidades educativas, de toda la región.

Para tal fin se utilizó información de los condados Los Ángeles, Orange, Riverside, San Bernardino, San Diego y Ventura,

El informe nota como -por ejemplo- en las escuelas medias o preparatorias donde más del 80% de los estudiantes son hispanos, negros o nativos americanos, prácticamente todos los estudiantes viven por debajo del nivel federal de pobreza.

El estudio igualmente destaca la diferencia con los estudiantes asiáticos de los cuales sólo el 5% en el sur de California estudia en escuelas altamente segregadas.

Aunque los estudiantes blancos constituyen el 25% del total en el área, sin embargo asisten a escuelas donde cerca del 50% de los estudiantes son blancos, “una cifra que resalta los patrones persistentes de aislamiento blanco a través de la región”.

Sobre el ingreso a colegios comunitarios y universidades, la investigación señala que sólo el 22% de los estudiantes de escuelas “intensamente segregadas” (con 90% o más de estudiantes subrepresentados) ingresan a instituciones de educación postsecundaria en el otoño siguiente a su graduación, en comparación con el 43% de los estudiantes de escuelas con mayorías blancas y/o asiáticas. VN

Share