EXPERTOS PIDEN COLABORACIÓN DE SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO CONTRA CÁNCER SENO
El cáncer del seno, que mata a siete millones de mujeres cada año en todo el mundo, es como un “tsunami” que requiere una alianza entre los sectores público y privado para combatirlo con más contundencia, aseguraron hoy expertos reunidos en el Departamento de Estado.
Durante el Congreso Global contra el Cáncer del Seno, organizado conjuntamente por el Departamento de Estado y la Fundación Avon, expertos de 42 países exhortaron a estrechar los esfuerzos entre entidades privadas y gubernamentales para hacer frente a la enfermedad.
“La idea de este tipo de encuentros es que la gente intercambie experiencias e información sobre cómo mejorar la lucha contra esta enfermedad, que todos sean agentes de cambio para avanzar en esta lucha”, explicó Carol Kurzig, directora ejecutiva de la Fundación Avon.
“Queremos que las mujeres entiendan que el cáncer del seno ya no es una sentencia de muerte pero que un diagnóstico tardío puede ser un enorme problema”, agregó.
Joe Hartford, director de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional del Cáncer, señaló, a manera de ejemplo sobre la gravedad de la enfermedad, que el cáncer el seno se cobra la vida de más personas que las fallecieron durante el “tsunami” en el sureste asiático en 2004.
Ese año, el fenómeno natural provocó 226.408 muertes en 12 países ribereños del Océano Indico.
El de seno es el tipo de cáncer más común entre las mujeres en todo el mundo, y en las sociedades más afluentes, la incidencia es de más de 80 por cada 100.000 al año.
Se calcula que, cada año, se diagnostican poco más de un millón de casos nuevos en todo el mundo. En muchas regiones, como Europa y Australia, es la causa de muerte más común en la población femenina.
Los síntomas suelen surgir cuando la enfermedad ya está muy avanzada o ha hecho metástasis, es decir, se ha propagado al resto del cuerpo.
Pese a los avances en las investigaciones y tratamientos médicos, el cáncer del seno representa el 12,5 por ciento de todas las muertes a nivel global cada año, más que las causadas por la tuberculosis y el sida juntos.
Esa fue una de las advertencias de hoy de autoridades de salud pública, investigadores y académicos de EEUU y América Latina, Europa, Africa y Asia, al destacar los retos de la lucha global contra el cáncer del seno.
Paul Goss, profesor de medicina en la Universidad Harvard y director de investigaciones del Centro para el Cáncer del Hospital General de Massachusetts, señaló que para 2020 habrá 15 millones de nuevos casos cada año, el 70 por ciento de ellos en países en desarrollo, donde las tasas de supervivencia son menos de la mitad de naciones ricas.
En las últimas dos décadas, las autoridades han utilizado el mes de octubre para reiterar que la detección temprana -mediante la autoexploración mamaria y chequeos médicos- sigue siendo la mejor herramienta para combatir el cáncer del seno.
Es, de hecho, uno de los mensajes que las autoridades en México quieren transmitir en todo el país, especialmente en poblaciones rurales donde persiste el estigma sobre el autoexamen de los senos y el sentido de pudor sobre sus cuerpos.
En declaraciones a Efe, José Antonio Armas, director de comunicaciones de Avon en México, señaló que en su país, una mujer muere cada dos horas por culpa del cáncer del seno, y una de cada ocho puede desarrollarlo en cualquier momento de su vida.
Por ello, la Fundación Avon ha invertido tiempo, dinero y esfuerzos para crear conciencia sobre la enfermedad y para que el autoexamen mensual de los senos “se convierta en un hábito, como cepillarse los dientes”, indicó.
Así, explicó Armas, el esfuerzo de educación ciudadana de la Fundación incluye unidades móviles, equipos médicos, capacitación de radiólogos y de los llamados activistas “navegadores”, o promotores de salud que apoyan al paciente en todas las etapas y necesidades diarias relacionadas con el tratamiento.
Según Armas, la pobreza es un factor determinante. Pero, lo que es más grave, otro factor es la ignorancia sobre cómo prevenir el desarrollo de la enfermedad. VN
Redes Sociales