ESTUDIO RECHAZA QUE HISPANOS SEAN GENÉTICAMENTE MÁS PROPENSOS A LA DIABETES
Un nuevo estudio desafía la teoría -de más de 40 años de vigencia- de que ciertas minorías, como los inmigrantes de origen mexicano, son genéticamente propensas a la diabetes.
“Nuestro estudio muestra que la propensión a la diabetes tipo 2 de los indios-americanos, los méxico-americanos, afroamericanos y aborígenes australianos así como otros grupos indígenas no es genética”, explicó Michael Montoya, investigador de la Universidad de California Irvine (UCI, en inglés).
Montoya se unió a otros dos investigadores para realizar el estudio que publicará próximamente la revista “Perspectives in Biology and Medicine”.
“La evidencia demuestra que los más altos índices de diabetes en la nación pueden ser explicados solamente por factores diferentes de lo genético, como son los factores sociales”, anotó el experto.
El grupo investigador no encontró evidencia para sostener la teoría que sugiere que ciclos de abundancia y hambre en el principio de la historia humana crearon un gen que ayuda al cuerpo a usar nutrientes escasos, lo que después llevó a la obesidad y a la diabetes en la sedentaria vida moderna.
“Cuando se trata de diabetes encontramos que los genes no son más importantes para las minorías étnicas que para cualquiera otro”, expresó Stephanie Fullerton, un reconocido genetista de la Universidad de Washington y coautor del estudio.
La investigación ayudó a explicar por qué más de 250 genes han sido estudiados como causas posibles de la diabetes tipo 2; sin embargo, todos esos genes explican menos del 1 por ciento de la diabetes en el mundo, indica el reporte.
“Me gustaría ayudar a mejorar la percepción de los estudios y las prácticas clínicas sobre las causas y cómo entendemos y evitamos y la diabetes tipo 2”, expresó Montoya.
“Para que el mundo médico y científico sepa que los genes son sólo un pedacito, un porcentaje pequeño del factor”, agregó.
El experto afirmó que para lograr un mejor entendimiento de las causas de la diabetes tipo 2, los futuros esfuerzos de investigación necesitarán equipos interdisciplinarios que analicen los factores sociales, históricos y ambientales, de la misma manera que los investigadores han estudiado los factores genéticos.
“Nuestro estudio muestra que por estar enfocados en los genes los investigadores han perdido las más significativas y ambientalmente alterables causas de la diabetes”, dijo Montoya.
El estudio también manifiesta que es prácticamente imposible para los genetistas definir raza y etnia en términos estrictamente científicos, pues los factores históricos, políticos y sociales necesariamente influyen la definición de los grupos genéticos.
La investigación encontró que la reducida actividad física, el estrés y otros factores asociados con la pobreza, como la mala alimentación y el bajo peso al nacer, contribuyen a la presencia de diabetes en grupos minoritarios.
Estadísticas nacionales citadas por el Centro Joslin para la Diabetes, señalan que la población latina tiene el doble de propensión a la diabetes tipo 2 que los anglosajones.
Los estudios basados únicamente en los genes, explicó el profesor Montoya, dejan de incluir aspectos sociales y ambientales, como la pobreza, la segregación en la vivienda o la dieta inadecuada, factores tan importantes como los genes en la presencia de la diabetes.
Michael Montoya es Ph.D. de la Universidad de Stanford y profesor asistente en el programa de estudios chicano/latino y en el departamento de antropología de la Universidad de California Irvine.
Montoya es igualmente miembro del Programa de Educación Médica para la Comunidad Latina de UCI.
El profesor Montoya es uno de seis hijos de un hogar en Portland, Oregón y fue el primero de su familia en asistir a la universidad. VN
Redes Sociales