ESTUDIO DEMUESTRA VALOR DE DIPLOMA ESCOLAR EN EL MUNDO LABORAL

Varios estudios muestran un estrecho vínculo entre el nivel de educación y los ingresos pero se calcula que 1,3 millones de alumnos de la clase 2007 no se graduarán, la mayoría latinos y afroamericanos.

El informe “Los Diplomas Cuentan: ¿Preparados para qué? Capacitados para la universidad, carreras y la vida después de escuela secundaria” extrapola información de dos bancos de datos nacionales que estudian la distribución laboral en EEUU y la relación entre la educación y las diferencias salariales.

El documento, dado a conocer esta semana, incluye, además, el análisis más reciente realizado por el Proyecto Editorial del Centro de Investigación de la publicación “Education Week” sobre los índices de graduación en el país.

Según ese análisis, cerca del 30 por ciento el grupo de estudiantes que se supone que se graduará en verano de este año, -la clase 2007- no alcanzará esta meta.

Y entre éstos, según el Proyecto Editorial, los alumnos latinos, afroamericanos y indios-americanos son los que registran las menores tasas de graduación en EE.UU.

“Tanto a nivel nacional como en los estados, nuestra investigación indica que un diploma de escuela secundaria no es suficiente para acceder los empleos que podrán proveer un mejor futuro ni tampoco es suficiente para que nuestra economía florezca”, dijo Christopher B. Swanson, quien condujo el análisis para el Centro de Investigación de la publicación.

Los hallazgos subrayan que para ganar un “salario decente’ en EEUU los jóvenes necesitan darse cuenta de que tienen que completar algunos estudios universitarios.

Y, primero que todo, es imperativo “obtener un diploma de escuela secundaria”.

Al combinar la información obtenida de dos bancos de datos del Gobierno, del Departamento de Trabajo y de la Oficina del Censo, el Proyecto Editorial clasifica los empleos en cinco zonas.

Dichas “zonas” son definidas por el nivel de educación, adiestramiento, y requerimientos e experiencia.

Y del análisis de la información del Censo se muestra la proporción de adultos a nivel nacional y en cada estado que ocupan trabajos en las diferentes “zonas”.

Un empleo en la zona 3, por ejemplo, ofrece un salario anual de aproximadamente 35.672 dólares.

El 37 por ciento de las personas que tienen un empleo en esta zona cuentan con algún tipo de educación universitaria y el 26 por ciento tienen un grado universitario de cuatro años.

Un empleo en la clasificación de “zona 4”, representa un ingreso promedio anual de 50.552 dólares.

Un 68 por ciento de las personas en dicha zona cuenta con un grado universitario, mientras que el 21 por ciento tiene con “algún tipo de educación superior”, indica el informe.

Menos de uno de cada 10 empleados en estas zonas, 3 y 4, carecen de un diploma de escuela secundaria.

En contraste, en los empleos clasificados en zonas inferiores, 1 y 2, los trabajadores tienen un diploma escolar o menos, y el ingreso promedio que devengan dichos empleos es 12.628 dólares anuales.

El análisis de Swanson de las tasas de graduación en escuela secundaria, muestran que a pesar del creciente énfasis en la importancia de la educación en el mercado laboral, sólo el 70 por ciento de lo estudiantes que ingresan en noveno grado llegan hasta el final para graduarse en cuatro años.

Esa cifra disminuye a 52 por ciento para los varones hispanos y 46 por ciento para los varones negros.

Y aproximadamente 6 de cada 10 mujeres latinas obtienen su diploma de escuela secundaria en el tiempo provisto de cuatro años. VN

Share