NCLR PREOCUPADO ANTE CRECIENTE NÚMERO DEPORTACIONES TRAS CONTROLES POLICIALES

El Consejo Nacional de La Raza (NCLR) expresó hoy su preocupación ante el cada vez mayor número de indocumentados que son deportados desde que las agencias policiales tienen acceso a una base de datos nacional que incluye los nombres de ilegales bajo orden de deportación.

La base de datos del Centro de Información de Delitos Nacionales (NCIC) del FBI recoge los nombres de las personas fichadas como delincuentes en EE.UU., los de desaparecidos y los que se encuentran bajo órdenes de protección para víctimas de la violencia doméstica.

Pero desde el año 2002 también incluye información sobre los inmigrantes bajo orden de detención procedentes de los registros del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) del país.

La base de datos del ICE contiene cerca de 247.500 nombres de inmigrantes con casos pendientes de deportación, de los cuales más de la mitad corresponden a órdenes de deportación de tipo administrativo y el resto corresponden a un registro de delincuentes ya deportados.

Ello permite que los agentes de policía locales puedan acceder desde una sola base de datos a las fichas de inmigración tanto de personas que han cometido algún delito en EE.UU. como de aquellas cuya única falta fue la de venir al país para trabajar, pero sin los permisos necesarios.

Por eso, y desde hace cinco años, un simple control de tráfico o cualquier incidencia con un policía local o estatal puede significar la detención y posterior deportación de muchos de los más de doce millones de indocumentados que viven en EE.UU.

Flavia Jiménez, analista de política de inmigración del NCLR, explicó hoy a Efe que “hay varios sectores interesados en incluir en esta base de datos a cualquier inmigrantes que esté ilegalmente en el país, hayan o no delinquido, lo cual sería un grave error”.

“La comunidad de inmigrantes siente cada vez más ansiedad, preocupación y miedo a cualquier contacto con la policía”, dijo Jiménez.

Aunque por el momento el número de deportaciones de personas localizadas a través de este tipo de controles policiales rutinarios no es demasiado grande, las autoridades han identificado a más de 25.000 fugitivos desde que se incluyeran los datos de inmigración en el NCIC, base de datos que utilizan normalmente, según el ICE.

Para algunos, la inclusión del registro del ICE en esta lista debía haberse llevado a cabo mucho antes, pero son muchas las voces que se han alzado en su contra.

El NCLR afirma que una de sus principales preocupaciones no consiste en el acceso de la policía a esos datos, “sino del uso que hagan de los mismos”.

“Nos preocupa que la política de los policías consista en detener a un inmigrante por el simple hecho de saltarse un semáforo en rojo y que después llamen al ICE”, manifestó Jiménez.

“Eso es totalmente distinto a que los policías utilicen esos datos para verificar los antecedentes de una persona y detenerlos en caso de que haya una razón importante para hacerlo”, añadió.

Otra de sus preocupaciones consiste en que, según Jiménez, “a veces no disponen de la información correcta” ya sea porque hay muchas personas que facilitan datos falsos o porque el estatus migratorio de la persona ha cambiado.

Se quejó de que en EE.UU. se están usando muchos recursos para para afrontar el fenómeno migratorio “cuando lo que se necesita en realidad es una ley migratoria que proporcione documentos a los a las personas que vienen aquí a trabajar y los necesitan”.

“Por más esfuerzos que se hagan a nivel local, nunca se podrá apagar el flujo migratorio ya que vienen porque les ofrecen trabajo”, aclaró Jiménez.

“¿Cuál es la política de confianza entre la comunidad y la Policía con medidas como esta?”, se preguntó la portavoz de NCLR.

Además del NCLR, varias asociaciones policiales, tales como la Internacional de Jefes de Policía y la de Jefes de las Grandes Ciudades, se oponen a esta medida porque creen que disminuirá la colaboración policial de los inmigrantes, en ocasiones, únicos testigos de los delitos.

Según el ICE, actualmente en EE.UU. existen más de 600.000 inmigrantes con órdenes de deportación pendientes. VN

Share