ESCRITOR SALVADOREÑO ENLAZA SU PASIÓN POR ENSEÑANZA Y ESCRITURA PARA NIÑOS

El escritor salvadoreño René Colato Laínez se ha destacado por escribir cuentos bilingües para niños en los que refleja su herencia cultural al igual que los retos y satisfacciones de los inmigrantes jóvenes en EEUU.

En su corta carrera como escritor, Colato Laínez ha recibido el reconocimiento de críticos y lectores y su obra le ha merecido importantes galardones como un Latino Book Award y el Patterson Prize for Books for Young People.

Sin embargo, el escritor insiste en que su mayor logro ha sido ver a niños y jóvenes leer sus cuentos e inspirarse en ellos para alcanzar sus metas.

De adolescente, Colato Laínez cruzó a EEUU con su padre y vivió en carne propia la experiencia inmigrante de la cual trata la mayoría de sus libros.

“En 1985 mi papá y yo atravesamos tres fronteras para llegar a EEUU,” dijo. “Así que viví la experiencia en Guatemala, México y finalmente aquí.”

“Al llegar a la nueva escuela en EEUU, mi mundo era un caos: un nuevo idioma, nuevas costumbres y reglas que desconocía”, añadió.

De esos recuerdos, en ocasiones, frustrantes o dolorosos, es que le nacen las historias que narra en sus libros.

“Mi experiencia como inmigrante es mi caja de inspiración”, dijo. “Al abrirla siempre encuentro un nuevo tema del cual puedo escribir.”

Como muchos escritores, Colato comenzó a redactar historias desde muy joven en su país natal.

Algo que lo impulsó a tomarse en serio como escritor fue descubrir que en su familia había un escritor reconocido, el salvadoreño Jorge B.Laínez.

“En su biografía el tío Jorge escribe que esta historia no había terminado y que esperaba que algún miembro de la familia escribiera la segunda parte”, recuerda.

“Al leer esto a los diez años de edad me inspiró mucho, y pensé que esa persona podía ser yo.”

En lugar de interferir con la escritura, la experiencia inmigrante fortaleció su deseo de narrar, lo cual quedó definido años más tarde al dedicarse a la enseñanza elemental.

Además de escritor, Colato es maestro en un salón bilingüe de una escuela primaria en Los Angeles donde los niños aprenden a leer y escribir en ambos idiomas.

“Al convertirme en maestro descubrí los libros infantiles y de inmediato me enamoré de las bellas ilustraciones y de las historias que estos libros contaban,” afirmó.

Así comenzó a enfocar su escritura en sus propias experiencias juveniles, muchas de las cuales veía reflejadas en sus estudiantes.

Al poco tiempo los estudiantes comenzaron a llamarlo “el maestro lleno de cuentos” y sus historia comenzaron a leerse en los salones bilingües de la escuela.

El proceso de publicación, sin embargo, no fue nada fácil.

Sus esfuerzos por publicar encontraron grandes obstáculos y, al principio, le llovía las cartas de rechazo de editoriales que consideraban que no habría un mercado viable para historias sobre niños inmigrantes.

En el 2004 finalmente el sello Piñata de la editorial Arte Público de Houston publicó su primer libro, “Esperando a Papá” donde narra las experiencias de un niño separado de su padre por la inmigración y la esperada reunión entre ambos.

La historia tuvo una buena acogida entre lectores y libreros, y a ese primer libro le siguieron otros en los cuales sorprendentemente el autor se convertía en personaje.

En “Soy René, el niño” (2005) cuenta de la sorpresa del joven autor-personaje cuando, al llegar a EEUU, se da cuenta que René es un nombre de niña.

La historia continúa en el recién publicado “René tiene dos apellidos” donde el niño defiende sus dos apellidos aunque esto hiciera que su nombre fuera “tan largo como un dinosaurio”.

“En mis libros busco mostrar que los niños latinos son inteligentes, tienen sueños grandes y tienen la habilidad de ser lo que ellos quieren ser en esta vida”, afirmó.

Su otro propósito, según explicó, es mostrar que los niños latinos tienen valores y tradiciones que pueden ser contadas y merecen ser reconocidas.

“Un niño que no habla inglés y que no entiende la cultura no es tonto, ni haragán, ni mucho menos esta dispuesto al fracaso”, añadió.

A principios del año próximo Colato publicará dos nuevos libros bilingües: “Mis zapatos y yo”, que saldrá en febrero, relata su experiencia de cruzar tres fronteras para llegar a Estados Unidos y en “The Tooth Fairy Meets el Ratón Pérez”, en marzo, se conocen los famosos roedores que se llevan los dientes de los niños. VN

Share