EL GLAUCOMA ROBA SILENCIOSAMENTE LA VISIÓN A LOS HISPANOS
El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo y, en EE.UU se ha convertido en una amenaza para los hispanos, el grupo étnico de mayor riesgo de padecer de esta enfermedad después de los afroamericanos, según la Academia Nacional de Oftalmología.
“Es alarmante y preocupa mucho el hecho de que el glaucoma cada vez es más común entre los hispanos”, dijo el doctor Michael Kaas, profesor de Oftalmología de la Universidad de Washington, y representante de la Academia Nacional de Oftalmología.
De acuerdo con Kass, las comunidades mexicanas y caribeñas de Los Ángeles, que han sido las más estudiadas son las más propensas a ser víctimas de este silencioso mal.
Aunque el Instituto Nacional de Salud calcula que unos cuatro millones de estadounidense padecen de glaucoma, la mitad de éstos no lo saben.
Entre los que sí reconocen que se están quedando ciegos, se encuentran 131.654 hispanos, de los cuales, 25.964 viven en Texas, 36.306 en California, 19.851 en Florida y 12.875 en Nueva York, según un estudio auspiciado por “Prevenga la Ceguera en América”, organización sin fines de lucro que se encarga de concienciar sobre la importancia de la salud y seguridad visual a nivel nacional.
Estadísticas recientes de la Academia Americana de Oftalmología revelan que son las hispanas de entre 50 a 54 años de edad, quienes mayormente padecen de glaucoma, superadas hasta ahora por los hombres afroamericanos entre las mismas edades.
Una de las razones que hacen del glaucoma una enfermedad temible y al mismo tiempo poco conocida, es su condición asintomática.
Quienes padecen de glaucoma sólo se percatan de ello, en la mayoría de los casos, de acuerdo con el doctor Kass, cuando empiezan a perder su visión periférica.
Sin embargo, añade el oculista, “esperar a empezar a notar que no vemos bien, es muy tarde. Es urgente que la gente entienda la importancia de que un especialista de la vista o un oculista, le revise los ojos”, afirmó Kass, quien enfatizó esa necesidad entre los hispanos.
“La comunidad hispana, tal vez por herencia, o por otras razones que aún desconocemos, es de las más vulnerables a sufrir de ceguera causada por el glaucoma que aunque no tiene cura, si se detecta a tiempo, puede ser controlada”, indicó.
Aunque aún los oftalmólogos no tiene claro, del todo, las raíces del glaucoma, existen ciertas condiciones de salud que pudieran causarla, entre ellas la diabetes -de alta incidencia entre los hispanos- y la presión arterial.
Asimismo, son vulnerables a sufrir de glaucoma personas que utilizan ciertos medicamentos como los esteroides y cortisona presentes en medicamentos contra el asma y quienes han sufrido alguna lesión en el ojo, según la Fundación del Glaucoma de los Estados Unidos, que recomienda un examen para detectar este mal, aun si no se está dentro de estos grupos de riesgo, cada cuatro años.
El glaucoma no tiene cura y si se deja sin atención médica progresará hasta dejar a la persona totalmente ciega, dijo el experto, por lo que su detención temprana es una ventaja para el paciente.
“Es como la presión arterial, el azúcar, no se curan, pero sí se pueden controlar con medicamentos, gotas de los ojos especialmente recetadas, rayos láser y cirugía que aunque no la curarán si retardarán su progreso, dándole a quienes la padecen oportunidad de contar con su sentido de la vista por más tiempo”, afirmó Kass.
La Academia Americana de Oftalmología ofrece, a través de su Programa Americano de Cuidado del Ojo, exámenes gratuitos de prevención del glaucoma a personas en riesgo de padecer de esta enfermedad que no tienen seguro de salud y de escasos recursos.
El programa es posible gracias a una red de 7.300 oftalmólogos que ofrecen sus servicios voluntariamente en toda la nación.
Más información sobre este programa se consigue las 24 horas del día al teléfono 1-800-391-EYES ó 1-800-391-3937, o visitando el sitio en la Internet www.eyeamerica.org.
VN
Redes Sociales