DIPUTADOS DE EL SALVADOR UNEN SUS VOCES PARA PEDIR REFORMA MIGRATORIA EN EEUU

Diputados de diversos signos políticos de la Asamblea Legislativa de El Salvador señalaron la importancia de una reforma migratoria que beneficie a la comunidad salvadoreña en EEUU y reactive las economías de ambos países.

La comitiva, formada por miembros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el Partido de Conciliación Nacional (PCN), se encuentra de visita en Washington para difundir, en nombre de la Asamblea Legislativa, ese mensaje de apoyo a una reforma migratoria integral.

“Este es un tema de nación para El Salvador, y no podíamos atarlo a un solo color político. Los salvadoreños merecen que lo abordemos desde una perspectiva pluralista y multipartidista”, dijo en una conferencia de prensa el vicepresidente de la Junta Directiva de la Asamblea, José Francisco Merino López.

El mensaje que los diputados quieren mandar al Congreso de EEUU y al Gobierno de Barack Obama, que tiene previsto poner el debate sobre la mesa este jueves, es el de que la reforma “no deja de ser un tema de soberanía nacional, pero tiene inmensas implicaciones en su política exterior”.

En el caso de El Salvador, que cuenta con más de 2,5 millones de sus ciudadanos residiendo en EEUU, las principales urgencias son la “reunificación familiar y la estabilidad migratoria”, según Margarita Escobar, diputada por ARENA.

Además de beneficiar el sistema fiscal de EEUU, una reforma que legalizara el estatus de los salvadoreños indocumentados también contribuiría a mejorar la economía de El Salvador, que es “la más dependiente de las remesas” dentro de la región, según reconoció el diputado de FMLN Othon Sigfrido Reyes.

Esas remesas, que en los últimos años han representado hasta un 18 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de El Salvador, cayeron un 10 por ciento en la primera mitad de 2009 frente al mismo periodo de 2008, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Además de estimular el envío de remesas, los diputados estiman que una reforma migratoria “estabilizaría” la situación de los 240.000 salvadoreños que se han acogido al beneficio de Estatus de Protección Temporal (TPS).

El TPS, otorgado por Washington tras los terremotos que sacudieron El Salvador en 2001 y prorrogado hasta septiembre de 2010 por el ex presidente George W. Bush, permite residir de forma temporal en EEUU a los ciudadanos de países afectados por catástrofes naturales.

“Los ciudadanos protegidos por el TPS están en la línea frontal de la reforma migratoria”, dijo Reyes. “No sólo deben ser tenidos en cuenta, sino que su situación debe quedar consolidada y deben abrirse vías para que logren la residencia”, añadió.

Los diputados coincidieron también en que la reforma es “el mejor tratamiento” para resolver el problema de las deportaciones, que afectaron a 8.759 salvadoreños en los primeros seis meses de 2009, según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería.

La comitiva trató además otros temas que preocupan a los salvadoreños que residen en EEUU, como las trabas estructurales que impiden a muchos de ellos ejercer su derecho a votar desde el extranjero en las elecciones de su país.

“Se trata de un proceso a largo plazo”, afirmó Escobar. “Hay que decidir si es necesaria una reforma constitucional, resolver los desencuentros políticos y financieros al respecto y asegurarnos de que respetamos los estándares internacionales”.

Sin embargo, subrayó Escobar, “nadie debe cuestionar que los salvadoreños tienen derecho a voto”.

La comitiva, que hoy se reunió con expertos en inmigración de America’s Voice, el Center for American Progress y el Instituto de Política Migratoria de EEUU, tiene previsto encontrarse mañana con varios senadores y representantes del Caucus hispano del Congreso.

Además, los diputados se darán cita con portavoces de movimientos religiosos y civiles que piden la reforma, y profundizarán en sus contactos con “parlamentarios de otros países interesados”, en particular de México.

En estas conversaciones, la comitiva espera beneficiarse del “clima democrático ejemplar” que consideran que ha creado en El Salvador la reciente toma de posesión de su nuevo presidente, Mariano Funes (FMLN), y la renovación de su poder ejecutivo. VN

Share