
CON PESO MEXICANO
El cónsul general de México Juan Marcos Gutiérrez busca destacar la importancia socioeconómica de sus compatriotas en Los Angeles
Desarrollar y fortalecer estrategias en conjunto con organizaciones defensoras de los derechos humanos y legales de la comunidad mexicana migrante, es uno de los retos más importantes para el cónsul mexicano en Los Angeles, Juan Marcos Gutiérrez González, quien cinco meses después de tomar su cargo, ha implementado un plan de trabajo cuyo objetivo es mejorar la comunicación con la comunidad mexicana, implementar siete días de servicios consulares al público y resaltar el poder económico de la relación México-California que supera la cifra de cien mil millones de dólares al año.
Licenciado en Derecho, Juan Marcos Gutiérrez González nació en Tijuana, Baja California, el 31 de agosto de 1969. Su trayectoria profesional no se limita a la diplomacia; se ha desempeñado en cargos de elección popular como de servicio público, combinación de experiencia que, a decir de él mismo, le ha fortalecido una visión local y descentralizadora que impacta la política de impartición de derechos y obligaciones institucionales.
Con dos instrucciones precisas del presidente Felipe Calderón, Juan Marcos Gutiérrez llegó como titular del Consulado General de México en Los Angeles el 28 febrero del 2008:
La primera instrucción presidencial es brindar servicios consulares de lunes a domingo.
La segunda reforzar las actividades de protección, sobre todo ante las redadas anti-migratorias.
En entrevista exclusiva con VIDA NUEVA, el cónsul Gutiérrez González habló de su plan de trabajo y de sus retos, pero también dejó entrever su inquietud (apasionada y secreta) de convertirse en un comunicador neto, pues sabiamente entiende, que es de la información y de la interacción con sus connacionales, en donde está la clave del éxito de su función como principal responsable del Consulado Mexicano más importante del mundo.
¿ CUÁL HA SIDO SU MAYOR RETO AL TOMAR LAS RIENDAS DE ESTE CONSULADO?
“Mejorar la información y la comunicación, implementar servicios consulares los siete días de la semana con el mismo personal que teníamos, y hay uno que es permanente: impartir los servicios de protección con un programa de mejora continua”.
¿PODRÍAMOS DESCRIBIR LAS IMPLICACIONES DEL PROGRAMA JURIMEX?
“Jurimex es un programa que le permite a las personas tener una primera asesoría que todos requerimos cuando se tiene un problema de tipo jurídico, ya sea laboral, civil, penal, migratorio, administrativo, de derecho familiar. Jurimex ofrece una orientación sobre los derechos que le asisten. Para este propósito, estamos trabajando con siete de los mejores despachos que hay en el Condado de Los Angeles. Es destacable que este servicio no le cuesta a la gente, le cuesta al consulado, y eso lo quiero decir con claridad, porque hay quienes ofrecen servicios gratuitos, pero luego no hay una rendición de cuentas. Nosotros les pagamos sus horas a estos despachos por asesorar a nacionales mexicanos”.
¿EXISTE ALGUNA ALGUNA ALIANZA EN MATERIA DE PROTECCIÓN CON ORGANIZACIONES LOCALES?
“Tenemos la gran ventaja de un ‘partnership’ (alianza) a través de una asociación estratégica con muchas organizaciones, sindicatos, agencias laborales de gobierno, incluso con la Arquidiócesis de Los Angeles, y representaciones de otros credos y algunas organizaciones no lucrativas que se dedican a la defensa de los menos servidos, de quienes sufren de maltrato y discriminacion; MALDEF –Mexican American Legal Defense and Educational Fund– es un gran socio nuestro y lo es también el Anti-Difamation League, ADL, que si bien ellos tienen un agenda que nace de la persecución en contra de los judíos, hoy por hoy, ADL combate cualquier tipo de discriminación, difamación y crímenes de odio”.
¿QUÉ AYUDARÍA A CONTRARRESTAR ESTA CAMPAÑA ANTI-MIGRATORIA?
“La posibilidad de una reforma migratoria integral y comprehensiva. Esperamos que el nuevo gobierno –sea del partido que sea–, que se inaugure en enero del 2009, retome de inmediato la necesidad de revisar esa reforma migratoria integral”.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS MEXICANOS AQUÍ EN LOS ESTADO UNIDOS?
“Desde luego que está la económica. Hay un estudio del Instituto Tomás Rivera que mide la relación México-California, en una proyección que vale más de $105 mil millones, entre lo que genera el consumo aquí, las exportaciones hacia México y las importaciones de México a ciertas partes de California. Pero dejar la importancia de la relación sólo en lo económico, la reduce a un pragmatismo inconveniente. Nos tenemos que pasar por el análisis social, cultural, de cooperación, y de entendimiento como región que somos y en ese sentido creo que radica la mayor de nuestras fortalezas, y la importancia de los mexicanos cuyas familias ya estaban aquí desde antes de que esta parte de California pasara a ser territorio de Estados Unidos. Desde esos hechos históricos hasta lo que hemos vivido ya como sociedad contemporánea, Baja California y California han estado unidas por muchas razones y motivos económicos, sociales y culturales.
“En décadas recientes, estados como Jalisco, Michoacán, Oaxaca, entre otros, han venido a California a darle no sólo fuerza de trabajo, sino su aporte cultural.
“De orden político, cada vez son mayores y más los liderazgos de origen hispano, y por lo tanto también de origen mexicano, que estan aquí en la zona de California, teniendo una presencia importante que favorece el mejor entendimiento entre México y California. Liderazgos como el de la Supervisora Gloria Molina, del Alcalde Antonio Villaraigosa, como el de los concejales Richard Alarcón, José Huizar o Ed Reyes. La lista es larga y muy impresionante. En todos los campos de la vida pública en Estados Unidos, los mexicanos ya tienen una expresión política y eso es lo importante”.
¿EN QUÉ CONSISTE LA HERRAMIENTA INFORMATIVA ECO?
“ECO es un boletín informativo electrónico mensual dirigido a la red de clubes y organizaciones comunitarias. Esta estrategia tendrá una segunda expresión cuando iniciemos los seminarios comunitarios ECO, es decir son personas, ya tenemos la ruta electrónica, el boletín electrónico, ahora vamos a capacitar personas para que en las iglesias, en los centros comunitarios, en las escuelas, en sindicatos y más, haya personas certificadas por el consulado de que conocen cómo funcionan los distintos servicios y puedan darle información a la gente de manera consciente y suficiente. Y este es un ejercicio de comunicación con la sociedad, es un poco de la lógica de pasar la voz, que unos nos ayudemos a los otros, conocer información que puede ser clave.
“No dejamos la estrategia de los medios masivos de comunicación que podemos mencionar con tres ejemplos:
“- Al entrar al consulado, la señalización que existe es congruente con los procesos y flujos, evitando la confusión. Se han colocado en sitios más adecuados los módulos de información del Programa Paisano, Programa Jurimex y Ventanilla de Salud.
“- Cada martes, en el noticiero de Univisión, tenemos el segmento “El Consulado a tu Lado”, y abrimos un nuevo segmento los sábados, también en el noticiero de las 6 de la tarde; este esfuerzo lo estamos compartiendo con otros tres consulados, el de Oxnard, Santa Ana y San Bernardino.
“- Cada lunes, tenemos la emisión de nuestro programa de radio ‘Desde el Consulado’. No es un segmento de cinco minutos, somos nosotros, el consulado conduciendo nuestro programa de Radio en Vivo a las 6 de la tarde en la ‘Wradio 690 AM’.
Este programa pretende constituirse en el medio a través del cual estaremos dando respuesta masiva a preguntas muy concretas.
La gente puede llamarnos al (213) 368-2727, que es un buzón para el programa de radio, dejar en un mensaje sus dudas y sus preguntas y nosotros las analizamos durante la semana; escogemos las preguntas más frecuentes, o que aglutinan el interés de miles de personas, y las contestamos a gran detalle durante la hora de radio.
Creo que el programa de radio ha sido la gran novedad como esfuerzo de este consulado hacia la comunidad”. VN
- “Esperamos que el nuevo gobierno –sea del partido que sea–, que se inaugure en enero del 2009, retome de inmediato la necesidad de revisar esa reforma migratoria integral”, especificó Juan Marcos Gutiérrez, cónsul general mexicano en Los Angeles.
Redes Sociales