CIENTÍFICA HISPANA CONTRIBUYE CON SUS ESTUDIOS A BUSCAR LA CURA PARA CÁNCER

La científica cubana Annette Khaled de la Universidad de la Florida Central (UCF) trabaja en una investigación que, espera, contribuya algún día al descubrimiento de una cura para el cáncer y otros problemas de salud.

Khaled, junto a dos investigadores en el campo de la biofísica y computación, investiga la proteína de la muerte “BAX”.

Esta investigación consiste en el estudio de la proteína que existe en todas las células del cuerpo humano. Normalmente es inactiva, pero se activa cuando las células viejas mueren y empiezan células nuevas.

“Lo que hacemos es controlar la actividad del BAX dependiendo de la situación. Si es una célula cancerosa, que se active, por alguna razón, en el cáncer esta proteína no se activa y las células viejas no mueren. En cambio, si no queremos que muera alguna célula del cerebro, mantenemos en la forma inactiva el BAX”, explicó la experta.

Para este equipo científico si los secretos de esta proteína pueden ser desvelados y controlados, se podría tener una herramienta fundamental para salvar vidas.

“Lo que estamos haciendo es uniendo nuestros conocimientos en cada área, estamos estudiando como funciona esta proteína BAX y descubrimos lo que sucede paso a paso. Hemos unido las tres disciplinas que es una nueva forma para nuestras investigaciones”, dijo Khaled en entrevista con Efe.

Aunque su visión es ir más allá, esta científica quiere seguir trabajando en este proyecto que permita un avance para combatir enfermedades terminales como el cáncer.

“Ojalá y que nuestro trabajo sirva o yo pueda descubrir la cura para el cáncer de aquí a diez años. Pero sí creo que esto va a ayudar, como el trabajo de muchos científicos en el pasado y lograr avances significativos para combatir el cáncer, enfermedades como el Alzheimer y problemas del corazón”, comentó.

Khaled nació en Cuba y desde muy temprana edad vino con sus padres a Estados Unidos, donde realizó su sueño de ser investigadora en el campo de las ciencias.

“Creo que nací con esta pasión, desde niña me aburría todo lo que no era de ciencias, pero en los trabajos de la escuela de ciencia esos me encantaban y fui viendo que esto era algo que me apasionaba”, dijo.

Se graduó en la carrera de Ciencias en Inmunología en la Universidad de la Florida, en 1997. Ha trabajado en el Instituto Nacional de Cáncer en Washington D. C durante casi cinco años y desde el 2022 es asistente de profesor del Centro Científico Biomolecular en la UCF.

“Me encanta la carrera investigativa, pero también disfruto mucho de enseñar a la gente joven y motivarlos” ya que para esta investigadora esta nueva generación sea a lo mejor la que descubra la cura para el cáncer y otras enfermedades.

“Quiero llevar esta visión, que aportemos con este proyecto. Cada profesor tiene su idea, si reunimos muchas cabezas, avanzamos más rápido y seguimos buscando diferentes especialistas para este proyecto”, indicó.

Por su parte, Papachan Kolattukudy, director de la Escuela Burnett de Ciencias Biomédicas en el Colegio de Medicina de UCF, destacó el aporte de esta científica para la humanidad.

“Ella es una investigadora excelente, que puede competir con lo mejor del país y ganar. Somos afortunados de tenerla en nuestro equipo, haciendo progresos significativos en la búsqueda de curas para las enfermedades más comunes y mortales del mundo”, indicó.

La experta de 47 años recientemente recibió más de un millón de dólares en fondos del Instituto Nacional de Salud (NIC) para apoyar su proyecto.

“Es bueno que la gente sepa que el dinero de sus impuestos se dedica a estos proyectos, es bien utilizado e importante para ayudar a descubrir los tratamientos y cura en beneficio de la salud de ellos y sus familias en el futuro”, agregó.

Esta hispana quiere dejar un gran legado con sus estudios y eso es la que la motiva día a día a seguir desarrollando sus investigaciones para una buena causa.

“Con la ciencia es muy difícil saber. Pero, esperamos que estos descubrimientos sirvan para mejorar los tratamientos de cáncer o llevarlos más allá al punto de alguna cura”, destacó. VN

Share