CAMBIOS ÉTNICOS TRANSFORMAN PERFIL DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS EN ESTADOS UNIDOS

Los drásticos cambios étnicos han transformado la demografía en las escuelas públicas estadounidenses y han demostrado que los latinos son la minoría que ha tenido el mayor crecimiento estudiantil.

“El rápido aumento de la población latina en las escuelas ha sido impactante”, dijo Mark Schneider, a cargo del informe anual que realiza el Centro Nacional de Estadísticas en Educación (NCES),

El documento “Condición de la Educación 2007”, un sondeo encomendado por el Congreso, revela que aunque todo EE.UU. ha visto cambios, la diversidad demográfica ha sido más evidente en el oeste del país, donde el total de los estudiantes hispanos, negros y asiáticos rebasa desde 2003 a sus compañeros blancos.

En 2005, la información más reciente de la que se dispone, los latinos representaban uno de cada cinco estudiantes matriculados en las escuelas públicas estadounidenses.

En 1972 sólo el 6 por ciento de la totalidad de estudiantes en las escuelas públicas era latino.

Durante el mismo periodo, la matrícula total de estudiantes blancos bajó al 58 por ciento (con respecto al 78 por ciento de 1972). Y entre el alumnado negro, las cifras permanecieron casi iguales: un 14,8 por ciento en 1972 y un 15,6 por ciento en 2005.

“Esta data sugiere que la educación en EEUU afronta grandes retos”, dijo Schneider, aunque recalcó que el informe muestra, entre otros, que más estudiantes de minorías se matriculan en clases más avanzadas”.

A pesar de que las minorías forman buena parte del alumnado, el informe reconoce que existe una “continua discrepancia en los resultados de los exámenes estatales en matemáticas y lectura, que mantiene a los estudiantes blancos por encima de los alumnos latinos y negros”,

De hecho, un nuevo informe del Centro Hispano Pew muestra que la población clasificada como “aprendices del idioma inglés” (ELL), cada vez se queda más atrás.

Dicho documento desglosa un análisis de los resultados de los exámenes estandarizados suministrados a los alumnos estadounidenses.

El mismo muestra que en lectura y matemáticas, los alumnos ELL de octavo grado obtuvieron unas marcas de aproximadamente 50 puntos menos que los alumnos blancos.

Entre los estudiantes ELL de cuarto grado, los exámenes reflejaron una diferencia de 35 puntos por debajo en matemáticas y 47 puntos menos en lectura que el resto de la población estudiantil, según el Centro Hispano Pew.

A pesar de que la ley de educación Que Ningún Niño Quede Atrás (NCLB, por sus siglas en inglés) estipula que la población ELL, en particular, debe demostrar dominio de la lectura y las matemáticas para 2014, eso “no está ocurriendo”, adelantó el Centro Hispano, que divulgará mañana los detalles específicos del documento “Cuán rezagados se encuentran los estudiantes que aprenden inglés”.

Entretanto, la secretaria de Educación, Margaret Spellings, en declaraciones relacionadas con el informe sobre la Condición de la Educación 2007, dijo que “no podemos darnos el lujo de continuar teniendo estas brechas entre los estudiantes de minoría y el resto de la población”.

Spellings insiste en que la ley NCLB, la cual se analiza en el Congreso para determinar si se renueva, “es la solución al problema”.

Sin embargo, según el informe del NCES, la brecha que separa a los estudiantes blancos de los latinos y los negros se ha mantenido inalterada desde la década de los noventa.

La única excepción ha sido con los estudiantes de cuarto grado en el área de matemáticas, donde se ha cerrado un poco la brecha entre estudiantes negros y blancos.

Como promedio, el estudio muestra que los resultados entre los latinos ha mejorado un poco más que los de los negros, pero aún están por debajo de sus compañeros blancos, tanto en lectura como en matemáticas en cuarto y octavo grados. VN

Share