AUMENTA EN EEUU LA POBREZA Y SE EXTIENDE DE CIUDADES A SUBURBIOS

La pobreza ha aumentado en los Estados Unidos en los últimos cinco años y se ha extendido de las zonas urbanas a las suburbanas, especialmente en la región central y del sur, informó hoy el Instituto Brookings.

“Las condiciones económicas a comienzos de esta década han traído un incremento de la pobreza”, señaló el documento de ese grupo de estudios con sede en Washington. “Las condiciones negativas en el mercado laboral han perjudicado a los trabajadores y las familias con menos ingresos y destrezas”.

La economía de EEUU tuvo una década de crecimiento sin precedentes hasta 2001, registró una recesión entre marzo y noviembre de ese año -agravada por los ataques terroristas de septiembre- y desde entonces ha mantenido un ritmo moderado de crecimiento con baja inflación.

“En 2005, había unos 38 millones de personas viviendo bajo la línea de pobreza -un ingreso anual de menos de 15.753 dólares para una familia de tres personas- comparado con 34 millones en 1999”, según este estudio.

“En marcado contraste con el final de la década de 1990, cuando el empleo y los salarios crecieron a ritmos históricos, los años 2000 han estado caracterizados por recesión económica, salarios estancados para muchos trabajadores y pérdidas de empleos dentro de lo que algunos han llamado ‘recuperación sin empleos'”, indicó Brookings Institution.

Un estudio del Centro sobre Prioridades en los Presupuestos y las Políticas (CBPP por su sigla en inglés) indicó el mes pasado que “entre 2000 y 2005 el consumo, otro indicador de la situación económica de la gente, creció en los hogares de altos ingresos, se estancó en los hogares de ingreso medios y disminuyó en los hogares de ingresos bajos”.

“De cualquier manera que se mida, el ingreso real de los estadounidenses en 2005 estuvo por debajo del nivel de sus ingresos en 2001, un año en que hubo recesión”, sostuvo Jared Bernstein, del CBPP.

El informe de Brookings señaló hoy que en 1999 las grandes ciudades de EEUU y sus suburbios tenían cifras casi iguales de pobres, pero para 2005 el número de pobres en los suburbios superaba en al menos 1 millón el número de pobres en las zonas urbanas.

Entre las áreas urbanas con los mayores incrementos en índices de pobreza entre 1999 y 2005 se cuentan Portland/Vancouver, Grand Rapids, Lansing, Detroit, Toledo, Cleveland, Columbus, El Paso, Dallas/Fort Worth y Houston.

Las zonas de suburbios con mayores incrementos en la pobreza fueron Detroit, Cleveland, Dayton, Cincinnati, Atlanta, Greensboro, Dallas/Fort Worth, McAllen y Portland/Vancouver.

En el suburbio de Lake en el área metropolitana de Chicago/Naperville/Joliet, la tasa de pobreza subió del 12,2 por ciento en 1999 al 16,4 por ciento en 2005.

En el suburbio de Macomb, en el área metropolitana de Detroit/Warren/Livonia, una de las regiones más afectadas por los reveses de la industria del automóvil, la tasa de pobreza subió en ese período del 5,6 al 8,6 por ciento de la población.

“Los índices de pobreza subieron considerablemente en las áreas metropolitanas de la región central y el Sur, pero se mantuvieron estables en el Oeste y el Noreste”, señaló el informe.

En los estados centrales, donde las pérdidas de empleos se concentraron en la primera mitad de esta década, los índices de pobreza subieron en 18 de 20 áreas metropolitanas. En el Oeste, por el contrario, sólo 7 de 23 áreas metropolitanas tuvieron aumentos de las tasas de pobreza, y de hecho la pobreza disminuyó en cinco áreas.

El informe de Brookings encontró asimismo que “en las ciudades y suburbios donde los índices de pobreza global aumentaron entre 1999 y 2005, los índices de pobreza infantil subieron aún más rápido”. VN

Share