ASUNTOS DE INMIGRACIÓN PARA EL 2012

Inmigrantes y activistas en Estados Unidos se enfocarán en 2012 en evitar que más estados del país aprueben duras leyes migratorias que han impactado la vida de los hispanos, así como el abuso del programa federal, Comunidades Seguras, que hasta ha atentado contra ciudadanos estadounidenses.

De hecho, a finales de diciembre del año pasado ya se dieron los primeros pasos; grupos pro inmigrantes pidieron a la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, ratificar la inconstitucionalidad de la ley antiinmigrante SB 1070 de Arizona, al señalar que es facultad del gobierno federal la política de migración.

“Esperamos que la Suprema Corte use esta oportunidad para poner freno a otras leyes estatales que están en conflicto con nuestra Constitución y los valores estadounidenses”, dijo el director del Foro Nacional de Inmigración, Ali Noorani.

Señaló que ese tipo de leyes, que también se han impulsado en Utah, Georgia y Carolina del Sur, “hacen menos seguras a nuestras comunidades, son costosas para los contribuyentes y no resuelven nuestros desafíos de inmigración”.

“Estas leyes interrumpen las iniciativas comunitarias de la policía y abruman a los departamentos policiales locales con responsabilidades que pertenecen al gobierno federal”, cuando su función es proteger a las comunidades en lugar de “exigir papeles”, enfatizó.

La Suprema Corte anunció que en su debido momento analizará cláusulas de la ley bloqueadas por una Corte Federal de Apelaciones.

La resolución suspende la facultad policial de preguntar la situación migratoria de un detenido, si se sospecha que es indocumentado, la penalización de la presencia de indocumentados en el país, o la prohibición de que éstos busquen empleo o trabajen sin autorización.

La presidenta del Consejo Nacional de La Raza, Janet Murguía, señaló que la Suprema Corte debe rechazar “de una vez por todas” la SB 1070, y “poner fin a estos complicados e imprudentes parches a las políticas de inmigración que están echando raíz en todo el país”.

“La única solución lógica a este problema es una reforma migratoria integral aprobada a nivel federal. El Congreso ha optado varias veces por no actuar, induciendo que las legislaturas estatales traten de abordar este asunto por cuenta propia”, señaló Murguía.

El presidente de la central sindical AFL-CIO, Richard Trumka, dijo que las leyes antiinmigrantes de Arizona y otros estados “son resultado de la inacción de los legisladores en Washington”.

“Desafortunadamente, este tipo de leyes, en vez de ser una solución, crean más problemas. No sólo incitan a la discriminación racial, sino también significan un revés a la lucha por la igualdad social y los derechos civiles”, indicó.

NIÑOS ESTADOUNIDENSES QUEDAN SIN SUS PADRES

Oswaldo Cabrera, director de la Coalición Latinoamericana Internacional, fue más allá al considerar que las obsoletas leyes migratorias y la deportación masiva violentó los derechos constitucionales de más de 5 millones de niños estadounidenses, cuyos padres no tienen documentos para residir y trabajar en Estados Unidos.

“Es incómodo y molesto para un ser humano ver cómo el Congreso de Estados Unidos en conjunto con el presidente Obama, no han podido aprobar una reforma migratoria que permita detener las deportaciones y promover una ley migratoria justa y comprensiva”, dijo Cabrera.

Asegura que con el silencio de congresistas y senadores convierten a los niños estadounidenses en ciudadanos de segunda y tercera clase en su propio país, y si se van con sus padres, quedan sin identidad, ya que algunos países latinoamericanos no tienen la doble nacionalidad, indicó.

“Eso es algo muy triste, es algo muy vergonzoso para la dignidad y la democracia de Estados Unidos, no haber tenido la habilidad de crear una ley que al menos, por el momento, proteja al padre o la madre del niño que nació en este país”, asegura el dirigente de la Coalición Latinoamericana.

“Creo que se rompen los derechos constitucionales, se enloda el derecho internacional de la familia, del libre tránsito y el derecho internacional de los niños”, enfatizó.

Puntualizó que para este año 2012, las iglesias y las organizaciones pro inmigrantes deben trabajar por concientizar a la gente a que cada ciudadano adopte a un inmigrante y vote conscientemente por un representante digno que abogue por una ley justa para los inmigrantes indocumentados.

Aseguró que a mediados de este año está la posibilidad de presentar una demanda a la Corte Suprema de Justicia contra el departamento de Inmigración por violarse los derechos de los niños ciudadanos del país, a quienes se les han deportado a sus padres y quedar desprotegidos de sus progenitores y al cuido de una familiar o del gobierno.

“Sólo en California hay más de 5 mil niños en hogares sustitutos. ¿Quién garantiza la estabilidad emocional de estos niños? ¿Qué va a pasar de aquí a quince años? Ellos van a ser adultos con su corazón lleno de odio”, finalizó Oswaldo Cabrera.

TREINTA Y TRES OBISPOS HISPANOS PIDEN A INDOCUMENTADOS PACIENCIA Y FE

En Washington un grupo de treinta y tres Obispos católicos estadounidenses de origen hispano exhortaron a los inmigrantes, sin la debida documentación, a conservar la fe y no desesperarse por la ausencia de una reforma migratoria y por el impacto que las deportaciones han dejado en numerosas familias.

Los obispos señalaron que muchos inmigrantes indocumentados “hacen los trabajos más difíciles, con sueldos miserables y sin seguro de salud o prestaciones salariales o sociales, pero en lugar de ofrecerles gratitud, se les trata como criminales, porque han violado la ley de inmigración actual”.

Los religiosos dijeron estar conscientes “del dolor de las familias que ha sufrido la deportación de alguno de sus miembros y de la frustración de los jóvenes que han crecido en este país, y cuyos sueños son truncados por su estatus migratorio”, en referencia a un proyecto de ley para regularizar la condición migratoria de quienes ingresaron ilegalmente al país antes de los 15 años, el DREAM ACT que no obtuvo los votos necesarios en el Senado.

“Todas estas situaciones claman a Dios por una solución digna y humana”, indicaron los Obispos, en la carta distribuida por la Conferencia de Obispos Católicos Estadounidenses. Es la primera carta dirigida directamente a inmigrantes, dijeron.

Los firmantes se mostraron comprometidos a seguir trabajando para lograr una ley migratoria que “respete la unidad de la familia e incluya pasos ordenados y razonables para que personas sin documentos puedan obtener la ciudadanía”, indicaron.

CAMPAÑA ‘AGUAS’

En Los Ángeles una organización pro inmigrante ya ha iniciado una campaña para educar a los indocumentados que enfrentan la deportación bajo el nombre de AGUAS, por sus siglas: “Anímate Gente, Únete, Actúa y Sobrevive”.

AGUAS busca ayudar a los indocumentados y a sus familias a defenderse frente a las detenciones, solicitud de documentos, arrestos y encarcelamientos que llevan al proceso de deportación de personas que no tienen antecedentes penales.

“Los tiempos se han endurecido para el inmigrante de hoy. Pero no es suficiente con quejarse y pedir ayuda”, afirmó en un comunicado Tony Bernabé, activista de La Coalición pro Derechos Humanos del Inmigrante en Los Ángeles (CHIRLA) y organizador de la campaña.

“Ahora más que nunca las familias inmigrantes debemos unirnos y apoyarnos para poder sobrevivir la ola de xenofobia, leyes antiinmigrantes, el silencio cobarde de los políticos, y el odio por el simple hecho de odiar. La mejor defensa es la auto-defensa”, añadió.

Bernabé aseguró que durante los últimos tres años, más de un millón quinientos mil inmigrantes han sido repatriados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), y pareciera como que lo continuarán haciendo”.

La campaña, descrita por Bernabé como “un plan de defensa personal y familiar y una guía de supervivencia para las comunidades inmigrantes”, tiene un estilo de “conversaciones íntimas y familiares para poder sobrevivir los tiempos de crisis en que estamos viviendo”.

El esfuerzo educativo se desarrollará mediante talleres en español para que los diferentes miembros de las familias sepan cómo actuar y protegerse en un momento de crisis generada por su condición de inmigrantes.

Los talleres gratuitos -que comenzarán a realizarse a partir de la primera semana de enero de 2012 en hogares de familias inmigrantes en Los Ángeles- enseñan qué hacer en caso de ser víctimas de un delito o ser arrestado por la policía.

Igualmente se ofrece una guía de “buen comportamiento” comunitario y se enseña cuáles son los derechos civiles básicos de cada persona y qué es E-Verfiy y Comunidades Seguras, entre otros temas.

PREVÉN NO HABRÁ REFORMA MIGRATORIA EN PRÓXIMOS AÑOS

Activistas como Sarahi Uribe, coordinadora de campaña para la Red Nacional de Organización de Jornaleros (NDLON), saben que “esperanzas para una reforma migratoria a nivel federal no existen, porque la política ahora es que realmente no tenemos los votos. No hay suficientes demócratas ni republicanos con la voluntad de aprobarla”.

“Tampoco ocurrirá en los próximos años, por eso nos estamos enfocando en las batallas locales”, explicó.

La directora del Centro Nacional de Ley de Inmigración, con sede en Los Ángeles, Marielena Hincapié, coincidió en que “el clima político no parece estar abierto a un proyecto federal de ley migratoria. Los republicanos no querrán darle a Obama esa victoria”, advirtió.

El panorama está pintado por las cifras de deportaciones más altas de la historia, que reflejan una persecución a los inmigrantes como pocas veces antes se vio, y con ello proliferan historias de distanciamiento entre familiares y desarraigo.

Con esa coyuntura, la reforma migratoria quedó desplazada por debates sobre el papel que juegan los estados y departamentos de policía locales en políticas de inmigración, y sobre si la autoridad sigue la directriz del Departamento de Seguridad Interna (DHS) de deportar especialmente a quienes representen un peligro para la seguridad. VN

Share