ALERTAN SOBRE TRÁFICO HUMANO EN LOS ÁNGELES

El llamado es para que la comunidad se involucre denunciando a las autoridades a los posibles traficantes de humanos y liberar a las víctimas

La Coalición para Abolir la Esclavitud y el Tráfico Humano (CAST) califica de grave la realidad de este flagelo en diferentes ciudades de Estados Unidos, especialmente en Los Ángeles y ciudades circunvecinas donde cada año, según estimados de la organización, hombres, mujeres y niños son traídos y mantenidos cautivos con fines de explotación.

CAST junto a otras organizaciones -que incluye estudiantes y trabajadores así como víctimas de trata de personas- dio nuevamente la voz de alerta al desarrollar una caminata de dos millas el pasado 11 de enero sobre el Boulevard Wilshire y la Avenida Western, para llamar la atención sobre este delito y crear conciencia entre la población para que denuncien tales actividades.

Kay Buck, Directora Ejecutiva CEO, y CAST aseguran que el tráfico de personas “es un tipo de crimen difícil de combatir porque no es público; es un crimen privado y hay una falta de educación sobre cómo identificar a las víctimas y denunciarlo a las respectivas autoridades”, dijo Buck, quien agregó que su organización se ha dedicado a implementar políticas para ayudar a identificar este problema y ayudar a las víctimas a salir de su terrible situación.

“Se trata ahora de alzar el interés sobre este tema, de que eso pasa en nuestra vecindad y tenemos que hacer algo. Las víctimas pueden ser la doméstica que trabaja en Beverly Hills, Culver City, Pasadena, lugares donde están atrapadas en una casa trabajando 18 horas al día, 7 días a la semana y no son pagados”, denunció Buck.

“Las víctimas en su mayoría vienen de México, Filipinas, Tailandia, países de África y el Este de Europa para ser explotadas sexualmente, como domésticas, empleadas en fábricas y en el caso de los hombres, en los campos de cultivos, donde no les pagan lo justo, y tienen que sufrir mucha soledad; a eso se le llama tráfico y esclavitud moderna”, agrega.

La comunidad tiene mucho que ver cuando se trata de salvar a las víctimas del tráfico humano; primero denunciando si ven algo sospechoso en su vecindad, o cuando el comportamiento de algunos adultos y niños es extraño. Por otro lado se debe denunciar cuando veamos directamente que las personas son explotadas en las fábricas, tiendas o en viviendas.

La Hna. Katherine Bryant de la organización Hermanas Católicas, quien participó en la marcha “Caminata por la Libertad”, aseguró que el tráfico humano es un problema que está a la vista de todos. Muchas personas de diferentes razas son obligadas a trabajar como niñeras y sirvientas, limpian casas y no se les paga. “Tenemos personas en el centro de Los Ángeles trabajando en fábricas de ropa cuyos salarios no son ni siquiera el mínimo que la ley establece y tienen que dormir ahí mismo”, agrega.

“La población no está consciente de esta realidad por eso estamos dando la voz de alerta, especialmente en el mes que cumplió años Abraham Lincoln quien en su tiempo abolió la esclavitud, pero ahora desafortunadamente hay más esclavos”, aseguró Bryant.

“A veces las personas vienen aquí creyendo que van a tener un trabajo seguro y bien pagado; en los países de origen los traficantes les ofrecen a las personas darles pasaporte, incluso les compran un boleto de avión y cuando vienen les quitan los documentos y los ponen en esclavitud y los amenazan de que si intentan escapar llamarán a Inmigración para que los detengan y deporten”.

“Creo que la pobreza es la causa principal del tráfico humano porque las personas intentan buscar una vida mejor para ellos y sus hijos”, asegura Bryant.

Las Naciones Unidas estiman que en la actualidad 27 millones de personas en el mundo están esclavizadas. Cada año son tratadas entre 600 mil y 800 mil víctimas, de las cuales un buen porcentaje de ellas son traídas al Sur de California, especialmente a Los Ángeles y sus alrededores.

“El Departamento de Estado tiene un reporte según el cual California es un lugar donde muchas personas han sido traficadas; es un problema muy grave porque somos un estado vulnerable porque hay muchos aeropuertos, estamos cerca de la frontera, cerca del océano, y tenemos ciudades muy grandes”, explicó Buck.

En California, los agentes de inmigración del gobierno federal tienen un reporte según el cual “un número aproximado de unas 10 mil mujeres en Los Ángeles están trabajando como esclavas en la industria sexual y esa cifra no incluye a personas en trabajos domésticos, fábricas o trabajos de agricultura, entre otros”, asegura CAST.

“Hay muchos lugares donde investigar para desbaratar las redes de prostitución y explotación humana como: manufactura, agrícoltura, entre los limosneros, casas de masajes, trabajo doméstico, cuidado de ancianos y salones de belleza, entre otros”, aseguran funcionarios de la CAST.

El caso de María es un buen ejemplo denunciado hace dos años.

“Me sacaron de México cuando tenía 15 años, con la promesa de que me iban a pagar un buen salario por limpiar una casa para una familia en California. En lugar de eso, la misma mujer que me ofreció el trabajo me vendió como esclava a un hombre blanco, soltero y mayor. Me vendió en 200 dólares. Durante cinco años fui violada y golpeada. Trabajaba entre 18 y 20 horas limpiando la casa y el hombre me amenazaba diciéndome lo que podría pasarme si intentaba escapar”.

Sus problemas no terminaron ahí. Para su desgracia, el hombre que la compró fue asesinado y la hicieron responsable del delito.

María purgó una condena de más de 22 años en prisión. En total, 27 años vividos en la oscuridad. Desde 2003 María se ha dedicado a concientizar a la población sobre el tráfico humano.

Aparte de California, estados como New York, Texas, Florida, Ohio y Nevada son lugares donde se concentra el mayor número de personas traficadas, pero se pueden encontrar víctimas en todo el país.

De acuerdo al FBI, de las 17 mil víctimas de tráfico que llegan a Estados Unidos cada año, por lo menos 10 mil son mujeres, y del resto el 50 por ciento son niños menores de 7 años.

De acuerdo con las cifras publicadas por CAST en su portal electrónico como actividad criminal, el tráfico humano se ubica en el tercer lugar, tan sólo superado por el contrabando de armas y drogas.

“De ese tiempo a la fecha se han aprobado dos leyes muy importantes y gracias a ellas obtuve mi residencia”, explica Molina, de origen mexicano y quien en 2002 fue víctima de esclavitud. Se refiere a las leyes como la AB22.

Como parte de los esfuerzos para combatir esta práctica, el estado de California ha desarrollado un marco legal como la ley AB22 que estableció como crimen la trata humana, y brinda mayor protección a las víctimas; y la SB657, la cual obliga a las empresas que hacen negocio en y con el estado de California a mantener políticas que eviten el tráfico humano. Esta última ley fue aprobada en 2009 y entró en vigor en enero de 2011.

“Este es un problema que no se puede combatir solo, la participación de la comunidad es importante, identificando posibles víctimas y denunciando los casos de explotación humana, ya sea por razones sexuales, laborales o económicas”, concluye CAST. VN

SI CONOCE O ESTÁ SIENDO VÍCTIMA DE TRÁFICO HUMANO, DENÚNCIELO, podría obtener una Visa T para permanecer en el país. Igualmente podría recibir asistencia médica de emergencia, alimentos y refugio de emergencia.

Llame al: (213) 365-1906 / 1(888)-KEY-2-FREEDOM o al 1(888)-539-2373

O escriba al correo electrónico: info@castla.org

Share