CÓMO AFECTAN LAS REDADAS Y DEPORTACIONES A LOS MÁS JÓVENES

CÓMO AFECTAN LAS REDADAS Y DEPORTACIONES A LOS MÁS JÓVENES

 (fOTO: INCERTIDUMBRE- Debido al miedo a redadas y/o deportaciones, un 90% de docentes entrevistados en una investigación de UCLA expresó haber visto un ‘problema de conducta o emocional’ en sus alumnos. / EFE).

 El interés por la escuela ha disminuido y aumentó el ausentismo a consecuencia de las duras políticas migratorias, según estudio de UCLA. También perturban a los más pequeños de la familia

Por ALICIA MORANDI

Angustia, preocupación y desinterés se están notando en las escuelas de la nación debido a las políticas antiinmigrantes de la Administración Trump. Esto es lo que sostiene una exhaustiva investigación del Proyecto de Derechos Civiles de la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA).

La investigación relata situaciones lamentables, como por ejemplo estudiantes que se esconden y no asisten a la escuela después de redadas en su vecindad. Pérdida de interés por los estudios debido a la incertidumbre que provoca esta persecución, y en consecuencia bajan las calificaciones, y aumenta la depresión que puede conllevar a tendencias suicidas.

El estudio reveló que en Estados Unidos el 84% de los alumnos está preocupado de las políticas migratorias bajo esta administración, y las escuelas más afectadas son las del Sur del país, donde predominan los inmigrantes. En tanto que los alumnos de secundaria son los que expresan más angustia por las redadas, y miedo a que deporten a familiares, sobre todo a sus padres.

El ausentismo escolar no sólo perjudica a los estudiantes, también a las escuelas,  ya que pierden fondos. Incluso algunos docentes comentaron que alumnos de familias no inmigrantes igualmente sienten esta preocupación. Uno de cada siete profesores en el Sur del país, y uno de cada ocho en la nación reportó que “la capacidad de aprendizaje de todos los estudiantes resultó afectada debido a la preocupación por sus compañeros de clase”.

 ‘NO ES TIEMPO DE LLORAR, ES TIEMPO DE ACTUAR’

 Frente a sentimientos que surgen cuando se viven situaciones difíciles, Eduardo López Navarro, doctor en psicología, autor y figura radial, habla de cómo se pueden manejar los sentimientos que se van gestando.

“Una de las cosas que necesita un ser humano es la sensación de pisar en terreno firme; sentir estabilidad. Si bien no podemos dejar de sentir miedo, seremos más efectivos en ayudarnos y ayudar al prójimo cuando estamos enfocados y calmados lo más posible”. Agrega que asimismo la fe puede darnos  la fuerza de hallar la paz.

“No es tiempo de llorar, es tiempo de actuar”, puntualiza Doris Almeida, abogada de inmigración. “Tenemos que ser activistas; si el chico se nos ‘cae’, levantarlo y sostenerlo. No podemos darnos el lujo de estar tristes. Infórmese, por todas partes hay clínicas gratuitas de asesoramiento para asuntos migratorios. Es doloroso,  pero vamos a tragarnos las lágrimas hasta el tiempo que se legalice permanentemente”.

La experta agrega que el poder de nuestra comunidad está en el voto, no sólo en las marchas. “Muchos no entienden que quienes pasan las leyes son los congresistas, y cada dos años se renueva una parte del Congreso. Hay que demostrarles que salimos y estamos heridos por la manera que nos han tratado. Tenemos que mantenernos unidos.

“Cuando las cosas se ponen duras es cuando uno muestra el carácter”, y además Almeida agrega que tenemos que comenzar a ser activistas desde el hogar, preparando a nuestros hijos e hijas a alzar la voz para defender sus derechos y los de la comunidad.

‘¿QUÉ TE GUSTARÍA HACERLE A ESE MIEDO?’

 Tampoco es fácil para los más pequeños de las familias de indocumentados asimilar y enfrentar estos tiempos. Muchos están desarrollando sentimientos de miedo.  Los padres pueden ayudarles en casa a combatirlos.

De acuerdo con López Navarro, el miedo sólo lo creamos en nuestra mente y lo podemos “descrear”. Los niños tienen la capacidad de hacerlo si los adultos los llevan de la mano en este proceso.

“Hay que ayudar al niño a identificar los miedos, y preguntarle ‘por qué tienes miedo; qué te haría sentir mejor…’”, dice el psicólogo, y recomienda practicar un ejercicio que puede ayudar al pequeño a perder el miedo de a poco.

“Pregúntele: ¿cuál es el miedo?; cuándo fue la última vez que lo viste, que lo tocaste; de qué tamaño es. Un metro, tres, etc., y por ejemplo con hojas de papel crear una forma con ese tamaño, y decirle: ¿Qué te gustaría hacerle a ese miedo? ¿Romperlo, tirarlo a la basura en pedacitos  pequeños? Deja el pedacito más chiquito cerca tuyo, entonces eso a lo que le tenías miedo ya no existe”.

El psicólogo López Navarro explica que de esta manera se le enseña al menor que al miedo lo controla uno, y por lo tanto se le puede exterminar cuando uno quiera.

“El cerebro no reconoce la diferencia entre lo real y lo simbólico. Así que cada vez que a su hijo o hija le venga miedo, le dice que lo desbarate y lo bote lejos”.

También recomienda que cuando el menor esté atemorizado, traiga a su héroe favorito a la mente. Estas simples prácticas pueden ayudarle a superar el miedo ante cualquier situación. VN

PARA APOYAR A QUIENES SUFREN

El doctor Eduardo López Navarro brinda recomendaciones de cómo ayudar al prójimo a combatir la depresión. Un sentimiento que muchos inmigrantes ahora están sintiendo.

  • La depresión no es una decisión personal, y puede ser un tipo de “monstruo” que afecta física y emocionalmente. Quizás el mayor problema que ocasiona es esa sensación de aislamiento.
  • La clave es demostrar a alguien deprimido que usted lo comprende y acompaña. Puede usar estas frases: “Estoy aquí para lo que necesites”. A veces el gesto más pequeño tiene el significado más grande.
  • Otra frase efectiva es: “No estás solo”. Debe dejar en claro que no tiene que sufrir solo o sola.
  • Los sentimientos son temporales y van a pasar.
  • Dígale: No es tu culpa sentirte deprimido/a. No es un castigo. La depresión sucede por varias razones; por estar bajo tensión nerviosa, puede ser genética, puede haber un problema químico en el cerebro, etc.
  • La persona deprimida necesita entender que hay cosas que puede hacer como consultar a un profesional. Ofrézcale acompañarle a las consultas médicas, etc. La cura no llega de la noche a la mañana, pero brindarle compañía en ese periodo de tiempo puede ayudarle “a ver la luz al final del túnel”.
  • Anímele a hacer lo necesario para seguir su rutina.
  • Pregúntele qué tipo de pensamientos tiene. Muchas veces debe luchar contra pensamientos suicidas porque no quiere causar alarma y se queda callada/o. Parte de poder controlar la depresión es hablar de este problema y compartir lo que uno siente.
  • A veces la sola presencia de una amistad o familiar es más que suficiente para que una persona deprimida se sienta apoyada y con deseos de salir adelante.
Share