
YO VOTO, YO CUENTO
Olvídese de las excusas para no votar
Por ALICIA MORANDI
Votar define lo que será su vida y la de sus hijos en los próximos años. Así de importante es el voto en Estados Unidos.
Inclusive los obispos de este país subrayan que “todo adulto católico tiene la obligación moral de participar en la vida pública, que incluye votar”, dice Jaime Huerta, director asociado de la Oficina de Vida, Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Los Ángeles.
Para empezar, el próximo 7 de junio tienen lugar las Elecciones Primarias para elegir, entre otros puestos, al candidato que represente a cada partido en la Elección Presidencial cerca de fin de año. “Esta elección en noviembre es sumamente importante”, comenta Huerta. Por eso, para ayudar a que la mayor cantidad posible de feligreses se vuelvan ciudadanos estadounidenses, y voten, la Iglesia Católica lanzó una campaña a nivel regional en las Diócesis de Los Ángeles, San Bernardino, Orange y San Diego.
“Nos hemos dado cuenta de que en la Arquidiócesis de Los Ángeles hay más de 850 mil católicos residentes legales que reúnen todos los requisitos para la ciudadanía, y no han hecho nada para obtenerla”. ¿La razón? Existen varias, pero entre las más comunes “es que no saben por dónde empezar”, dice Huerta. “Por eso a través de las parroquias estamos orientando a la gente a que se dé cuenta de que el trámite de ciudadanía NO es tan difícil, y le ayudamos a hacerlo”.
Otra razón, según el entrevistado, por la cual muchos no se hacen ciudadanos, es que dicen no tener dinero para pagar la tarifa de 680 dólares que pide el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) para el proceso de naturalización.
“No tener el dinero tampoco es excusa para no hacerse ciudadano”, afirma. “Uno puede quedar exonerado de pagar esa tarifa si tiene bajos ingresos, o está desempleado, recibe estampillas de comida de CalFresh u otros beneficios públicos como Medicaid, etc. Cuando llena la solicitud debe presentar estos comprobantes y puede que no le cobren nada”.
Una tercera razón para no iniciar los trámites de ciudadanía es que se exige saber un inglés básico para la entrevista. “A muchos les da miedo, sin embargo conocemos gente que su inglés es muy limitado y de todos modos ha pasado por el proceso y logrado la ciudadanía”, aseguró Huerta. “En las parroquias estamos organizando sesiones de estudio para que practiquen el idioma y la manera de conducirse en la entrevista, la cual exige un conocimiento básico de la historia de este país, y algunas cuestiones cívicas”.
El director asociado de la Oficina de Vida, Justicia y Paz señala que además, las parroquias proporcionan las 100 preguntas del examen, y los participantes las pueden estudiar y repasar en grupos chicos para que vayan bien preparados a la entrevista.
“El oficial de inmigración sólo hace 10 preguntas de estas 100, y si uno contesta bien seis de ellas, entonces ya pasa el examen”, aclara Huerta.
Así que no deberían existir excusas para no hacerse ciudadano o ciudadana.
Después de la orientación a nivel parroquial, el segundo paso sería que los interesados acudan a su parroquia con los documentos exigidos para llenar la solicitud, según informa Huerta. Conjuntamente con personal capacitado de Caridades Católicas, en la parroquia les ayudan a hacerlo; les revisan los documentos, y con el dinero o sin él (si reúnen los requisitos para no pagar) se envía esto al gobierno para su consideración.
Aproximadamente toma cuatro meses para que USCIS lo apruebe y le envían la fecha para la entrevista. “Durante ese tiempo el solicitante puede estudiar, prepararse bien en esas sesiones que estamos haciendo en varias parroquias”, dice Huerta, y agrega que este servicio va a seguir aún después de las elecciones en noviembre, como parte del trabajo que realiza la Iglesia. Cabe mencionar que si aprueban DAPA y DACA, las parroquias van a continuar preparando equipos parroquiales para que den asistencia con estos programas.
Actualmente se requiere voluntarios para ser parte de este valioso esfuerzo de la Iglesia Católica. “El único requisito para serlo es las ganas e interés de integrar los equipos de trabajo de las parroquias. Allí se les capacitará ampliamente”, dice Huerta.
Conforme al director asociado de la Oficina arquidiocesana de Vida, Justicia y Paz, hay como 60 parroquias que ya han iniciado esta labor y más de 200 interesados en recibir esta ayuda en su camino a la ciudadanía.
Así que si todavía no es ciudadano estadounidense, ahora es el momento de serlo, y la Iglesia es su aliada. Y si lo es, vote. Si no puede votar todavía, anime a otros a hacerlo, pídales a sus familiares, amigos y vecinos que lo representen en las urnas. Con el voto todos ganan. VN
SESIONES PARROQUIALES CON ORIENTACIÓN SOBRE CIUDADANÍA:
• Junio 16 en la Iglesia St. Agnes: (323) 731-2464
• Julio 10 y 16 en la Misión de San Gabriel: (626) 457-3035
TALLERES PARA LLENAR SOLICITUDES
• Junio 16 y 23 en la Iglesia St. Thomas the Apostle: (323) 737-3325
• Junio 18 en la Iglesia St. Emydius (Lynwood): (310) 637-7095
• Junio 25 en la Iglesia St. Anthony-Long Beach: (562) 590-9229
• Junio 25 en la Iglesia St Louis of France (La Puente): (626) 918-8314
• Julio 9 en la Iglesia St. John of God (Norwalk): (562) 863-5721
Redes Sociales