UNIVERSITARIOS LATINOS, PRINCIPALES BENEFICIADOS DE LA REFORMA EDUCACIÓN
Los estudiantes latinos serán, por pertenecer a la mayor minoría del país, los principales beneficiados de la reforma de educación universitaria estadounidense, que está pendiente de ser aprobada en el Senado.
El amplio proyecto de ley de educación superior de EEUU permitirá extender las ayudas a las minorías del país y establecer una serie de medidas para extender la docencia universitaria a todos los sectores de la población y, especialmente, a los jóvenes latinos.
Según datos del Caucus Hispano, la comunidad latina es la minoría más grande de la nación -con una representación del 14 por ciento-, pero registra los niveles más bajos de educación.
En estos momentos, sólo el seis por ciento de los estudiantes universitarios latinos se gradúa, el cuatro por ciento finaliza un programa de máster y el tres por ciento consigue doctorarse.
Las cifras también muestran que los hispanos constituyen la minoría racial que menos ayudas de financiación recibe, a pesar de que son solicitadas por el 80 por ciento de los universitarios latinos.
Rubén Hinojosa, presidente del subcomité en educación superior de la Cámara de Representantes, señaló hoy en un comunicado que estos datos tienen que cambiar si “los Estados Unidos quieren mantener un nivel profesional competitivo”.
“La medida amplía el acceso de las familias minoritarias y de escasos recursos a las universidades, para que nuestro país tenga más graduados listos para el éxito en un mundo globalizado”, apuntó Hinojosa.
Para corregir estas estadísticas desfavorables, el documento incluye diferentes iniciativas para incrementar el éxito estudiantil latino, como por ejemplo la concesión de 125 millones de dólares para establecer programas de licenciaturas en la asociación de instituciones donde estudian hispanos (HSIs, por sus siglas en inglés).
Uno de los grandes puntos abordados en la reforma es el desarrollo y el acceso a las titulaciones de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), que actualmente registran un 3,4 por ciento de graduados latinos.
El incremento de las titulaciones científicas entre los grupos minoritarios es importante para el desarrollo de estas comunidades, ya que los trabajos relacionados con estas materias son los que mayores salarios reportan.
Entre otros elementos, el proyecto de ley fortalece el programa federal conocido como “Pell Grant”, que, a través de un aumento de fondos, extiende sus ayudas económicas a los doce meses del año -frente a los nueve actuales-.
El programa “Pell Grant”, destinado a ayudar económicamente a los estudiantes con ingresos familiares inferiores a los 40.000 dólares anuales, subvenciona la educación a un 37 por ciento de los estudiantes latinos y a un 47 por ciento de los afroamericanos.
Las medidas también contemplan que las instituciones financieras ofrezcan información más clara y precisa sobre los términos de préstamos estudiantiles.
Otros de los puntos incluidos son la reforma del proceso de solicitud para asistencia financiera del Gobierno federal, el refuerzo de los programas de capacitación de estudiantes de secundaria y el incremento de las ayudas para veteranos y familiares militares -mayoritariamente compuestas por grupos minoritarios-.
Con 354 votos a favor y 58 en contra, la Cámara de Representantes aprobó el jueves el proyecto de ley federal y reforma educacional.
La medida se suma a la otra que aprobó el Congreso el año pasado y que incrementa en 20.000 millones de dólares los programas de asistencia federal para estudiantes de la clase media y de bajos recursos. VN
Redes Sociales