
UNA CONVERSACIÓN CON EL CARDENAL ROGELIO MAHONY
Por MIKE NELSON y VÍCTOR ALEMÁN
Durante este cuarto de siglo como principal Pastor en la Arquidiócesis de Los Ángeles, el Cardenal Rogelio Mahony ha enfrentado desafíos y oportunidades, tanto para él como para todos los católicos. Ha tenido que implementar nuevas estrategias, adoptar nuevas propuestas y finalmente, traer nueva luz y nueva vida a la Iglesia y a la comunidad en el nombre de Jesucristo.
Cerca de su cumpleaños número 75, el 27 de febrero, y al final de su ejercicio como Arzobispo de Los Ángeles, el Cardenal Mahony ha mantenido una agenda que podría desafiar a cualquiera con la mitad de su edad. Esto se atenuará notablemente una vez que el Arzobispo José Gomez lo reemplace, y, para deleite del Cardenal, le dejará más tiempo para hacer lo que a él y a la mayoría de los sacerdotes les gusta hacer: trabajo espiritual y sacramental que los condujo a la vida sacerdotal.
Una de sus prioridades, de hecho, es celebrar Misa en parroquias donde hay escasez de sacerdotes, o donde haya alguien enfermo. “Precisamente para dar a los sacerdotes un descanso”, sonrió. “Celebrar dos o tres Misas, sería una ayuda tremenda. Esta es la clase de situación que estoy esperando, de manera discreta y no en la misma parroquia cada semana, pero ahí donde hay una especial necesidad”.
Exactamente un mes antes de su cumpleaños, el Cardenal Mahony pasó tiempo en su oficina del Centro Católico Arquidiocesano con Mike Nelson, editor The Tidings, y con Víctor Alemán, editor de Vida Nueva, para una entrevista, y la oportunidad de reflexionar sobre eventos, retos, sufrimientos y alegrías del último cuarto de siglo.
MIKE NELSON: ES NATURAL, PARA CUALQUIERA QUE LLEGA A UNA POSICIÓN DE LIDERAZGO, PODER DECIR: “HAY COSAS QUE ME GUSTARÍA HACER O COMPLETAR”. NO MUCHOS OBISPOS DIRÍAN: “YO TENGO UNA AGENDA”. ES MÁS PROBABLE QUE ELLOS DIRÍAN: “A MÍ SOLAMENTE ME GUSTARÍA MÁS SERVIR AL PUEBLO DE DIOS”. CONSIDERANDO ESTO, ¿QUÉ COSAS HAN SUCEDIDO EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS QUE HAN SIDO SIGNIFICATIVAS PARA USTED?
CARDENAL ROGELIO MAHONY: Bueno, por supuesto, vine a Los Ángeles de una diócesis muy pequeña -Stockton- la cual yo creo que entonces tenía 31 parroquias. Esto fue un impacto extraordinario, a pesar de que yo nací y crecí aquí y fui ordenado sacerdote del Seminario de San Juan. Eso fue todavía un gran desafío. Cuando vine, en realidad no tenía una agenda, pero yo sabía que había dos o tres cosas que necesitaba hacer
Una, necesitábamos quitar la estructura de la Arquidiócesis, y yo sabía que Chicago, Nueva York y otros lugares con poblaciones más numerosas tenían regiones, o algo parecido. Así que pensé que tal vez deberíamos contemplar algo como eso. Así lo hice, y nombré Obispos (auxiliares), John Ward y William Levada para dirigir una fuerza de trabajo, para buscar una reestructuración de la Arquidiócesis, y fue a partir de su trabajo que ellos vinieron con la idea de integrar cinco regiones pastorales y veinte decanatos, cada región con cuatro decanatos.
Así que había un número de cosas que eran de tipo organizativo y administrativo, el Consejo de Finanzas, por ejemplo. Muchas otras cosas no fueron planeadas, pero requerían que nosotros respondiéramos a algo que estaba pasando. Ahora, yo sabía que se hablaba de que el Papa Juan Pablo pudiera venir aquí alguna vez. En 1986 supimos que iba a venir en septiembre de 1987 y que estaría aquí 48 horas, que habría muchos eventos y que todos los Obispos de EU se encontrarían con él aquí en Los Ángeles (en la Misión de San Fernando).
Así que realmente esto tomó mucho tiempo y planeación, y nosotros venimos con todos esos asuntos antes de su llegada en 1987. Así que otra vez, había algo que estaba en el trasfondo, pero que no era muy seguro.
Después, en 1992, tuvimos los disturbios de Los Ángeles, y la situación posterior de ese tiempo tan difícil. En 1994 sucedió el terremoto de Northridge. Tuvimos algunas parroquias y escuelas que fueron directamente afectadas por eso. Doce de ellas se cerraron por un tiempo. Y eso llevó al inicio de la construcción de la Catedral, alrededor de 2002.
Después, algo tampoco planeado: en 2002 se suscitó el escándalo de mala conducta sexual y los problemas y dificultades de ese tiempo. Y esos, por supuesto, fueron días oscuros en la vida de la Iglesia, y fue muy importante para nosotros recrear y revisar todas nuestras directrices y poner en su lugar nuestros nuevos esfuerzos para salvaguardar a los niños y jóvenes. Eso ha llevado algunos años, trabajando con las víctimas y llegando a un acuerdo global.
Para entonces, era tiempo de comenzar a considerar permanecer aquí durante 25 años (en septiembre de 2010) y poco tiempo después yo cumpliría 75 años. Así que en octubre de 2008 me encontré con el Papa Benedicto, y le hablé de tener un Arzobispo Coadjutor que viniera a conocer el lugar y enfaticé lo importante que yo sentía que era esto. Así que sucedieron muchas cosas en ese período de tiempo. Obviamente, sucedieron muchas otras, pero estas son algunas de las más importantes.
MIKE NELSON: Y ESAS SON COSAS QUE INVOLUCRARON NO SÓLO A TODA LA IGLESIA, SINO TAMBIÉN A LA COMUNIDAD DE LOS ÁNGELES Y EL SUR DE CALIFORNIA. VAMOS A HABLAR DE LA VISITA PAPAL. HUBO TODOS ESOS EVENTOS COMO LAS LITURGIAS EN EL ESTADIO Y MUCHOS OTROS COMO EL EVENTO DE JÓVENES EN UNIVERSAL CITY; LA JUNTA CON LA COMUNIDAD ECUMÉNICA Y OTRAS. LA GENTE RECUERDA ESOS EVENTOS, PERO TAMBIÉN HUBO EVENTOS POSTERIORES A LA VISITA PAPAL QUE PUEDEN SER LLAMADOS EVANGELIZADORES. ¿QUÉ CLASE DE COSAS VIO USTED POSTERIORMENTE QUE TODAVÍA, EN ESTOS DÍAS, MARCAN UNA DIFERENCIA?
CARDENAL MAHONY: Bueno, hubo un rebote significativo, quizás en términos de publicidad favorable. Yo creo que muchos católicos que no son terriblemente activos, están comenzando a regresar a la Iglesia. Nosotros añadimos mucha de la gente viniendo a las confesiones durante ese tiempo y muchos meses después. Nosotros precisamente teníamos mucho interés en la Iglesia y en los que eran católicos inactivos, así como otros, y en los que estaban involucrándose en parte de ello. Yo creo que había una energía considerable y positiva que fluía de esto.
MIKE NELSON: ESO CONECTA CON LA CREACIÓN DE LA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES. MUCHA GENTE HABLABA DE QUE SANTA VIBIANA ERA MUY VIEJA Y SE ESTABA CAYENDO, Y QUE POR ESO NECESITÁBAMOS ALGO NUEVO. OTROS PENSABAN QUE DEBERÍAMOS RECONSTRUIR SANTA VIBIANA. PERO USTED DIJO AL INICIO QUE NECESITÁBAMOS ALGO NUEVO EN EL MODO DE UNA CATEDRAL POR EL BIEN DE LA BUENA LITURGIA. ASÍ QUE LA CATEDRAL FUE REALMENTE UNA EXTENSIÓN DE TODO UN PROCESO DE IMPLEMENTAR LA REFORMA.
CARDENAL MAHONY: Absolutamente. La antigua Catedral fue construida en 1876, en una época espiritual y musical totalmente diferente, antes de 1917, antes de que el Código de Derecho Canónico y todos los otros documentos de principios de 1900, especialmente los del Santo Padre Pío X, que se dirigían a la renovación litúrgica. Santa Vibiana reflejaba las normas litúrgicas de vida del tiempo en que fue construida. Y ahí realmente no había mucho que pudiera hacerse para traer a Santa Vibiana a una nueva era de vida litúrgica. Eso justamente no iba a suceder. Así que muchos momentos de gracia ocurrieron cuando estábamos planeando. Todo eso condujo a un examen de “¿para qué es la Catedral, y cómo se supone que sirva como la Iglesia madre en la Arquidiócesis? Y si era así, ¿qué necesitábamos hacer?
Era obvio que no podíamos hacer esto en la Segunda y Main (lugar de Santa Vibiana). Era una propiedad muy pequeña. Y nuestro espacio litúrgico era muy inadecuado. Así que todo esto llevó a la eventual compra de propiedad en Temple y Grand, la que podríamos usar para movernos ahí.
MIKE NELSON: LA CATEDRAL DESDE ENTONCES SE HA DESARROLLADO, NO SIMPLEMENTE COMO LA IGLESIA MADRE DE LOS ÁNGELES, NO SOLAMENTE COMO UN LUGAR DE CULTO, SINO COMO UN CENTRO COMUNITARIO. EN UN LAPSO DE TIEMPO MUY CORTO SE HA CONVERTIDO EN UNA INSTITUCIÓN CÍVICA. ES UNA DE LAS COSAS QUE SOBRESALE, QUÉ TAN RÁPIDO SE HA CONVERTIDO EN UN CENTRO IMPORTANTE, NO SÓLO PARA EVENTOS CATÓLICOS, SINO TAMBIÉN PARA OTRAS AUDIENCIAS.
CARDENAL MAHONY: Sí, y eso refleja mucho más rigurosamente, claramente e históricamente la forma de las catedrales en la vida cívica. Nosotros vemos eso en toda Europa y América Latina. Las catedrales siempre fueron construidas en el corazón cívico de la ciudad. A menudo al otro lado de la muralla y la plaza de la alcaldía, cerca de los museos o los lugares culturales. Ese era justamente su lugar natural. Así hemos tenido la oportunidad de hacer la misma cosa: ponerla precisamente junto a la comunidad cívica así como a la cultural. Poner la comunidad espiritual junto con esas otras. Esa fue una gran oportunidad. Y en todo fue la providencia de Dios quien hizo eso.
VÍCTOR ALEMÁN: ¿CUÁLES PIENSA USTED QUE SON LOS DESAFÍOS DE LA IGLESIA LOCAL PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO, PARTICULARMENTE ANTE EL CRECIENTE NÚMERO DE HISPANOS?
CARDENAL MAHONY: Yo pienso que nuestro gran desafío es llegar a las diferentes generaciones de hispanos que están aquí. Hemos invertido mucho tiempo y esfuerzo con los recién llegados. Creo que el Arzobispo Gomez va a ser muy bueno en eso, porque, por ejemplo, realmente no hemos llegado al liderazgo profesional -por ejemplo, doctores católicos hispanos, abogados, líderes de negocios, etc.- en una manera realmente estructurada. Y yo veo que esto es realmente importante.
El programa del Arzobispo Gomez “CALL” (Asociación Católica de Líderes Latinos) que tenía en San Antonio, está designado precisamente para dirigirse a eso. De otra manera, lo que pasa después de un tiempo, si no nos enfocamos realmente en las diferentes generaciones de católicos hispanos, es que ellos comienzan a ‘quedarse dormidos’, porque no les estamos dando la atención que necesitan. Nosotros no hemos estado haciendo eso efectivamente. De modo que yo veo que ese es uno de nuestros grandes desafíos para el futuro. Pero también, si lo hacemos correctamente, eso trae muchos resultados espirituales y pastorales. Yo veo que el Arzobispo Gomez ya estableció un capítulo de CALL aquí, para llegar a la gente que nunca antes estuvo involucrada de la misma manera en la vida de la Iglesia.
VÍCTOR ALEMÁN: EN SU OPINIÓN, ¿POR QUÉ PIENSA USTED QUE NO HA PASADO LA REFORMA MIGRATORIA?
CARDENAL MAHONY: Principalmente porque durante tiempos de descenso económico, nosotros, históricamente como nación, siempre buscamos conejillos de indias y acusamos a otros de los problemas. Y nosotros -casi cada vez- culpamos a los inmigrantes de que haya una recesión. Y esto se convierte en un fútbol político, como ya lo he señalado.
Vaya usted a diciembre de 2000. La tasa de desempleo en el país era de 3.9%. Usted no encontrará nada sobre inmigrantes en los medios de comunicación de esos días. No se les menciona, porque teníamos empleo al máximo; estábamos en un auge de construcción; la tecnología estaba floreciente, nosotros los necesitábamos a todos, así que no había necesidad de culpar a nadie.
Pero cuando llegamos al año 2007, comenzamos a escuchar esas voces negativas. Así hemos pasado por esto muchas veces en la Iglesia. Y este ataque particular, va primeramente contra los inmigrantes hispanos. Y así solamente tenemos que seguir su curso, sin importar los niveles políticos. Yo pensé que el Presidente tendría algunas buenas cosas que decir sobre la Reforma de Inmigración en el discurso del Estado de la Nación. Solamente deseo que él sea más concreto sobre los siguientes pasos que va a dar. Pero él no dijo nada sobre ello.
¿En los próximos dos años vamos a tener que completar mucho más en términos de legislación del Congreso? No. No vamos a tener que hacerlo, porque hay suficiente polarización ahí, y suficientes personas han hecho de esto un fútbol político. Y con la elección de 2012 que se aproxima, nadie en el liderazgo político quiere hacer nada. Así que solamente vamos, año tras año, dejando a la gente en las sombras, sin ninguna protección legal, ni derechos. Es por esto que nosotros en la Iglesia solamente seguimos el curso de los acontecimientos.
VÍCTOR ALEMÁN: ASÍ QUE ESTO VA A TOMAR MÁS DE UN AÑO O DOS AÑOS.
CARDENAL MAHONY: Sí. Yo estaba muy en desacuerdo porque pensaba que seguramente íbamos a conseguir el Acta del SUEÑO (en 2010). Pasó por la Casa y obtuvo 55 votos en el Senado, pero debido a reglas arcaicas, donde se necesitan 60 votos, no 51, no pasó en el Senado. Es ridículo. Esos jóvenes son nuestros futuros ingenieros y líderes profesionales para ayudarnos a estar a la cabeza en el campo global. Pero en vez de tratar de acrecentar eso, estamos tratando de expulsar la verdadera gente que necesitamos: educadores, con grados de Colegio y Universidad. Los estamos enviando fuera. ¡Eso no tiene sentido!
La mayoría de ellos -y yo he conocido a muchos – fueron traídos aquí cuando eran niños pequeños. Muchos de ellos nunca han experimentado su propio país, porque no pueden salir de visita y regresar otra vez. Su país no es algún otro lugar. Éste es su país.
VÍCTOR ALEMÁN: ¿QUIÉN TUVO MAYOR INFLUENCIA EN SU DECISIÓN DE HACERSE SACERDOTE? ¿FUE UNA PERSONA O UN MOMENTO?
CARDENAL MAHONY: Yo diría que fue el grupo de sacerdotes que teníamos en San Carlos Borromeo, en North Hollywood. Parecía que nosotros teníamos siempre sacerdotes recién ordenados, y ellos siempre parecían ser un gran grupo de sacerdotes: siempre estaban alegres, esperanzados y eran modelos convincentes para muchos de nosotros. Y al mismo tiempo, las religiosas en la escuela nos animaban mucho a ello. Por un lado teníamos grandes modelos y por otro, mucho apoyo. Dos factores que tuvieron mucha influencia en mi decisión.
VÍCTOR ALEMÁN: ASÍ QUE CUANDO USTED ERA MUY JOVEN, SINTIÓ EL LLAMADO.
CARDENAL MAHONY: Absolutamente, desde la escuela primaria. Cuando llegué al octavo grado, entré a la High School del seminario, que entonces estaba en las calles Tercera y Detroit. Yo decidí tratar, y vean lo que pasó.
VÍCTOR ALEMÁN: ¿CUÁL ES SU CONSEJO PARA LOS HOMBRES QUE ESTÁN CONSIDERANDO EL SACERDOCIO?
CARDENAL MAHONY: Estoy convencido de que Nuestro Señor Jesucristo está llamando a mucha gente (al sacerdocio), si ellos están alertas escuchan la voz de Dios, y ellos necesitan hablar con otros, especialmente con sacerdotes y/o seminaristas. Ellos tienen que estar seguros de no descartar esta invitación, y de dar pasos con buenos consejeros, para realmente ser fieles a la llamada.
VÍCTOR ALEMÁN: ¿QUÉ CONSEJO DARÍA USTED, AL RESPECTO, PARA QUE OTRAS PERSONAS EN LAS PARROQUIAS ANIMEN LAS VOCACIONES?
CARDENAL MAHONY: Yo diría siempre que Jesús hizo dos cosas en el Evangelio acerca de las vocaciones. Una, dijo que tenemos que orar para que haya más gente en las viñas y los huertos, para ser ministros. Y en segundo lugar, ser más activos invitando. Yo pienso que una de mis grandes frustraciones es que tenemos muchos candidatos que están haciendo muchas cosas buenas por su parroquia. Obviamente ellos tienen signos de una vocación que nadie les invita a considerar. De modo que tenemos que estar mucho más alertas, y mantener nuestros ojos y oídos abiertos, especialmente cuando gente más joven está involucrada en ministerio parroquial. El grupo de jóvenes adultos, en contacto con la Iglesia, es el foco donde las conseguimos.
VÍCTOR ALEMÁN: ¿QUÉ ES LO QUE USTED RECUERDA MÁS DE SU LARGA RELACIÓN CON CÉSAR CHÁVEZ?
CARDENAL MAHONY: Muchas cosas. Su espiritualidad. Él fue una persona muy espiritual, muy arraigada a la presencia de Dios. Su gran miedo era que su movimiento fuera cogido de improviso por la violencia. Él realmente no era violento. Y el hecho de que quisiera lograr un impacto en la vida de los trabajadores agrícolas, como lo hizo. Ahora, él no avanzó completamente como hubiera querido. Pero logró muchas cosas y estableció fundamentos en la industria, ya sea que tuviera o no el contrato de los terratenientes. Él ayudó a establecer salarios, condiciones de trabajo, etc. que no han sido universalmente implementadas. Yo desearía que hubiéramos hecho más, pero él fue quien estableció esos estándares y puso los fundamentos.
VÍCTOR ALEMÁN: ¿CUÁLES PIENSA USTED QUE SON LOS MAYORES DESAFÍOS QUE ENFRENTA UN ARZOBISPO HOY, ESPECIALMENTE EN LOS ÁNGELES?
CARDENAL MAHONY: Bueno, como dije al Arzobispo Gomez, cuando yo observo el crecimiento de la Iglesia aquí, y cómo los católicos constituyen por lo menos el 51% de la población total, me parece que en los próximos diez años deberíamos tener una población católica de 10 millones. Y nosotros realmente necesitamos tener como objetivo, a través de la Evangelización, a católicos inactivos, porque hay un enorme número de católicos inactivos. Yo no sé si los católicos dejan la Iglesia y van a otro lugar. Pienso que necesitamos hacer un esfuerzo verdaderamente consciente sobre eso. El Obispo Jaime Soto, de Sacramento, acaba de terminar un programa de alcance tremendo, y tuvo mucho éxito. Pienso que necesitamos hacer eso aquí, sobre una base sostenida por algunos años.
VÍCTOR ALEMÁN: CÓMO ES SU APROXIMACIÓN A ESTA META CON TANTOS AÑOS DE SERVICIO. ¿QUÉ BUSCA PARA EL FUTURO?
CARDENAL MAHONY: Bueno, la parte más gozosa de la transición es dejar cosas que yo encuentro mucho más difíciles -administración, problemas de personal, finanzas, todas esas cosas- que ahora me dan tiempo para enfocarme primero y totalmente en el Ministerio. Así que voy a ayudar en parroquias los domingos, no la misma parroquia cada semana, pero en parroquias donde hay una necesidad; escuchar confesiones en la Catedral, son muy populares ahí. Y mi primer gran trabajo es continuar con el asunto de inmigración. De hecho, he sido invitado a dar varias charlas sobre diferentes temas. Y estoy aceptando solamente las que tienen que ver con los inmigrantes. Las otras son interesantes, pero no voy a darlas.
MIKE NELSON: CON INMIGRACIÓN HA HABIDO VARIOS ESFUERZOS LOCALES EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS; UNA FORMA DE LLEGAR A LA GENTE MARGINADA EN LA SOCIEDAD. LOS INMIGRANTES SON SÓLO UNA PARTE DE ESO, PERO TAMBIÉN ESTÁN MINISTERIOS TALES COMO LA JUSTICIA RESTAURATIVA, EL DESARROLLO DEL PROYECTO SERRA Y EL MINISTERIO HIV/SIDA. EXPLÍQUENOS CÓMO ALCANZAR ESE SECTOR DE LA SOCIEDAD.
CARDENAL MAHONY: Bueno, yo pienso que Jesús mismo fue un gran ejemplo de cómo él dirigió este asunto en el Evangelio de Mateo (25, 31-36) sobre el Juicio Final y cómo presenta ahí a la gente que tiene hambre, que está en prisión, encarcelada, enferma, al extranjero. Y pone muy claro que cuando nosotros ayudamos a uno de ellos, nosotros lo estamos ayudando a Èl. Cualquier cosa que se haga a favor de los hermanos y hermanas más empequeñecidos, los marginados, ustedes lo hicieron por mí (Jesucristo). Así él se identifica totalmente con esas comunidades. Y después en el Evangelio, que es donde fue encontrado, a menudo lo atacaron porque andaba con “la gente equivocada”. Por lo tanto, Él realmente ha sido uno con la comunidad. Esa enseñanza siempre ha tenido un especial significado para mí.
MIKE NELSON: OTRA PARTE DE SU TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS HA SIDO EL DESARROLLO DE ENTIDADES TALES COMO JUNTOS EN MISIÓN Y LA FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN CATÓLICA. EN UNA ENTREVISTA EN 1995, USTED HABLÓ SOBRE CÓMO UNA DE SUS TRISTEZAS Y FRUSTRACIONES COMO ARZOBISPO ERA MIRAR LA DESIGUALDAD ENTRE LAS PARROQUIAS QUE TIENEN MUCHO, VARIAS RECEPCIONISTAS Y GERENTES DE OFICINAS, MIENTRAS QUE OTRAS DIFÍCILMENTE PUEDEN PAGAR UNA SECRETARIA MEDIO DÍA PARA QUE CONTESTE EL TELÉFONO. ASÍ QUE EL DESARROLLO DE ESOS ESFUERZOS DEBE TENERLO SATISFECHO.
CARDENAL MAHONY: Sí, uno de los criterios que teníamos cuando venimos con la división de las regiones pastorales, fue que yo insistía en que cada una debería haber tenido a todas las clases sociales en ella. Eso es porque no íbamos a tener una región en la parte oeste, y otra en el Valle de San Fernando, etc. Cada región tenía que tener un espectro completo de todo: los más pobres, la clase alta y media. Queríamos que en cada una todos supieran que eran miembros de un cuerpo en Cristo, y que nosotros necesitábamos proporcionar oportunidades para cada una.
MIKE NELSON: UNO DE NUESTROS MIEMBROS DEL CONSEJO EDITORIAL HIZO LA OBSERVACIÓN DE QUE SE HA SENTIDO MUY BIEN TRABAJANDO EN LA IGLESIA AQUÍ EN LOS ÁNGELES; QUE HA ENCONTRADO MANERAS PARA DECIR: “SÍ, TÚ PUEDES”, CUANDO LA PERCEPCIÓN DE MUCHA GENTE EN Y FUERA DE LA IGLESIA ES, NOSOTROS SOMOS UNA IGLESIA DE: “NO, NO PUEDES”. A ESE RESPECTO, LA ARQUIDIÓCESIS EN MUCHOS DE SUS MINISTERIOS HA ESTADO A LA VANGUARDIA. USTED PUEDE ENCONTRAR MUCHOS EJEMPLOS, TALES COMO EL CONGRESO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA, QUE EXISTÍA ANTES DE QUE USTED VINIERA, PERO CIERTAMENTE HA FLORECIDO Y CRECIDO. OTRO EJEMPLO, CREADO DESDE CIRCUNSTANCIAS MÁS DESAFORTUNADAS, ES PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, EL CUAL SE HA CONVERTIDO EN UN MODELO QUE SE ESTÁ LLEVANDO A CABO EN TODO EL PAÍS.
RM: Cuando comenzamos Protección de los Niños, yo tenía miedo de que la gente estuviera interesada solamente por un tiempo, mientras el problema estaba en las noticias. Pero eso no ha sucedido con Protección de los Niños, el cual realmente ha llegado a institucionalizarse en la vida de la Arquidiócesis. La gente no, y no lo tomará por supuesto. Ellos no consideran esto un fastidio, o algo molesto, sino que es parte de lo que somos. Tenemos que estar muy conscientes de la protección de los jóvenes en la vida de la Iglesia.
MIKE NELSON: ALGO DE LO QUE USTED NO HA HABLADO MUCHO ES SOBRE SU PROPIO MINISTERIO Y EL TRABAJO CON LOS QUE HAN SIDO AFECTADOS EN EL ÁREA DE ABUSO SEXUAL.
CARDENAL MAHONY: Bueno, una de las cosas más difíciles de los que están envueltos en esto, son las víctimas. Y a través de los años, yo he tenido la oportunidad de encontrarme con cerca de 90 de ellos, uno por uno. Esa ha sido una experiencia muy gratificadora. Por un lado usted se da cuenta de lo mucho que ellos sufrieron; esos son sólo recuerdos de la presencia de Dios en nuestras vidas. Tenemos una responsabilidad de ofrecer la plenitud de la reconciliación. Y por otro lado, eso ha sido muy difícil. Pero al mismo tiempo, ha sido muy enriquecedor, porque hemos visto muchos cambios positivos en la vida de la gente; vidas que fueron destrozadas y ahora están mejor.
VÍCTOR ALEMÁN: A TRAVÉS DE LOS AÑOS, ¿CUÁLES FUERON LOS CAMBIOS MÁS GRATIFICANTES PARA USTED?
CARDENAL MAHONY: Bueno, yo diría probablemente la posibilidad de utilizar los dones y talentos de cada uno en el Cuerpo de Cristo, porque cuando yo crecí, todo en la parroquia era hecho por los sacerdotes: El sacerdote estaba a cargo de todo, incluyendo la música; ahí no había laicos. Y por eso yo creo que habiendo renovado la vida en la iglesia misma, teniendo un sistema idealizado así como un sistema factible, nos ha permitido traer esos dones y talentos. Y yo permanezco sometido al Consejo de Finanzas, por ejemplo. Ustedes no pueden contratar a esa gente, excepto por enormes sumas de dinero, para que nos de asesoría. Así que yo sólo miro alrededor y veo tantos buenos ejemplos de cómo esos esfuerzos se han traducido en una mejor situación para la Arquidiócesis misma.
VÍCTOR ALEMÁN: DESDE QUE YO VINE A TRABAJAR A LA ARQUIDIÓCESIS, ME HAN DICHO QUE FUE SU IDEA CREAR “VIDA NUEVA”. ¿PUEDE USTED REFLEXIONAR EN CÓMO NACIÓ ESA PUBLICACIÓN?
CARDENAL MAHONY: Sí, yo estaba muy ansioso de tener una publicación disponible en español. Y así busqué todos los modelos que había. Muchos de ellos tenían 3 ó 4 páginas insertadas en español, en el periódico en inglés, o dos o tres páginas en inglés en el periódico en español. Yo estaba convencido que eso no iba a ayudar. ¿Qué aspectos de la vida religiosa son más atractivos y populares para ciertos grupos? No es solamente la práctica religiosa cultural, que es diferente de sólo traducir palabras de un lugar al otro. Mi idea era que “Vida Nueva” no fuera simplemente la traducción del inglés de The Tidings al español. Ahí habrían diferentes audiencias con diferentes orígenes, diferentes necesidades. Y así, estuve muy complacido cuando “Vida Nueva” comenzó a publicarse en 1991.
VÍCTOR ALEMÁN: ¿Y USTED VIO LA NECESIDAD A CAUSA DE LA CANTIDAD DE HISPANOS?
CARDENAL MAHONY: Dos o tres cosas. Una, mientras que teníamos alguna programación de radio para ellos, no teníamos ningún medio de comunicación impreso en español de ellos y para ellos por la Arquidiócesis. Nosotros no teníamos ningún vehículo. Y por eso la idea de –otra vez, cómo se distribuye el periódico, cuál es la diferencia entre Tidings que es enviado principalmente a individuos, mientras que Vida Nueva la dejamos en ciertas parroquias durante ciertas épocas del año. Así que usted consigue (por ejemplo) una versión de Cuaresma o de Navidad. Usted la consigue durante épocas del año cuando es importante llegar a la población a través de sus imágenes, sus símbolos, su lenguaje, su espiritualidad.
VÍCTOR ALEMÁN: ¿CUÁL ES SU MENSAJE A LOS LECTORES DE “VIDA NUEVA” AHORA QUE USTED SE ESTÁ RETIRANDO?
CARDENAL MAHONY: Estamos todavía tratando de vivir plenamente una vida nueva; es decir, una “Vida Nueva en Cristo”. Este es un proceso constante para nosotros. Me parece que vamos a continuar día tras día con el mismo énfasis y realmente ayudando a nuestra gente que no tiene acceso a material católico escrito en español. Yo todavía siento que necesitamos algo impreso. “Vida Nueva” es distribuida en muchos diferentes lugares. Y yo encuentro alentador cuando voy a una tienda y siempre pido, ¿puede usted llevarme a Vida Nueva? Siempre dicen: “Oh sí, la tenemos”. Así busco, y si no puedo encontrarla, vuelvo al encargado y le digo que no puedo encontrarla. Y entonces me dice: “Bueno, es porque al minuto que está en nuestra tienda, desaparece. La gente se la lleva. Aquí no dura mucho”. VN
Redes Sociales