TERCERA PARTE DE HOGARES LATINOS DEDICA UNA PERSONA AL CUIDADO DE SUS ANCIANO

Más de una tercera parte de hogares hispanos cuenta con una persona que se dedica a tiempo completo al cuidado de un ser querido, según un informe presentado hoy por Evercare y National Alliance for Caregiving (NAC), en Los Ángeles.

Esta tendencia seguirá aumentando pues, tanto las personas mayores como la población hispana, serán los grupos de mayor crecimiento en el país en los próximos 20 años, se destacó.

“En los Estados Unidos hay ocho millones de proveedores hispanos de cuidado particular en nuestras comunidades”, señaló a Efe la doctora Ana Fuentevilla, directora médica del Equipo Nacional de Apoyo de Evercare/Ovations.

“En este estudio de Evercare se encontró que 41 por ciento de estos proveedores tuvieron que hacer cambios en su trabajo ya sea reduciendo las horas o dejándolo del todo”, indicó la experta.

Fuentevilla también llamó la atención sobre el aumento proyectado de los casos de personas hispanos que atienden familiares en sus hogares, dado el crecimiento de la población latina y el envejecimiento de sus miembros.

“Cada vez habrá mas latinos cuidando un familiar anciano porque la población de ancianos latinos en el país está creciendo, como también esta creciendo rápidamente la población latina en general”, dijo.

La investigación encontró que 84 por ciento de las personas que prestan el cuidado, considera que es lo que se espera de ellos dada su educación.

“Precisamente, en el estudio se encontró que el latino prefiere cuidar a su familiar latino dentro de su casa que llevarlo a un centro de cuidados de anciano para que sea cuidado por extraños” anotó Fuentevilla.

Asimismo enfatizó “la importancia de prepararnos para ser más efectivos como proveedores de cuidado” y puso como ejemplo, la diabetes, una enfermedad de la que la comunidad latina debe tener mejor información.

“Tenemos primero que prevenirla y cuando se presente el caso saber como tratar a la persona con diabetes y mantenerla sana”, aseguró al resaltar que el estudio encontró que 15 por ciento de las personas hispanas requiere cuidados debido a la diabetes.

Casi una cuarta parte de las persona hispanas que prestan el cuidado, citan el mal de Alzheimer o confusión mental como la razón principal o una de las razones por las que un ser querido necesita ayuda.

Esta condición, es mencionada igualmente por más de una cuarta parte de las personas que dedican más de 20 horas semanales al cuidado de un familiar.

Así, entre los hispanos, el 31 por ciento que cuida a un familiar trabaja tiempo completo, el 20 por ciento trabaja a tiempo parcial y el 1 por ciento tiene otra condición laboral, para un 52 por ciento de personas que trabajan frente a 57 por ciento entre los no hispanos.

Otra condición que resalta el informe es que “dado la importancia en la comunidad hispana de cuidar su familiar anciano, en muchos casos no lo hacen solos sino que buscan otro hispano o familiar que ayude en este cuidado”, explicó Fuentevilla.

Además, “uno de cada dos proveedores hispanos cuidan dos familiares ancianos al mismo tiempo y más o menos la mitad de estos proveedores además tienen niños menores de 18 años que también requieren de su presencia y cuidado”.

La mayoría de las personas que prestan el cuidado entre los hispanos son mujeres.

“El 65 por ciento de los proveedores latinos son mujeres y la mayoría de éstas son mas jóvenes comparadas con otros proveedores de la comunidad en general”, afirmó la investigadora.

“Urge la necesidad que estos proveedores latinos busquen ayudas para brindar un mejor y eficiente servicio a su ser querido. Hay ayuda y mucha información disponible que tenemos para que se capaciten”, concluyó.

El estudio se desarrolló mediante encuestas telefónicas, la mayoría en español y a través de cinco grupos de interés realizados en Miami (2), Houston (1) y Los Ángeles (2). El margen de error de las encuestas fue de +/- 3 y la confiabilidad de 95 por ciento.VN

Share