<!--:es-->¡SONÓ LA CAMPANA!<!--:-->

¡SONÓ LA CAMPANA!

Preparando a su niño para iniciar la escuela primaria

Pronto comienzan las clases y muchos padres se preguntan cuándo es el momento indicado para que sus hijos comiencen la escuela por primera vez.

En muchos estados, el niño debe cumplir 5 años antes antes de que se venza el plazo de inscripción para comenzar el preescolar. Por lo tanto, muchos padres desean que inicien su carrera escolar en ese momento.

Según una encuesta, más de la mitad de los padres creen que sus hijos estarían listos para el preescolar a los cinco años. ¿Pero cuál es la mejor edad?

Según la docente Viviana García, con práctica en el condado de San Bernardino, que cuenta con más de 20 años de experiencia, todo depende del nivel de desarrollo del niño, y no de su edad cronológica. “Pero en términos generales, he visto que los alumnos de primaria que han asistido a centros preescolares, funcionan mejor en clase, más que nada pueden socializar mejor”.

Sin embargo, la docente recalca que el éxito escolar depende en gran parte de la calidad de tiempo que los padres dediquen a sus hijos, y en la motivación que le ofrezcan para aprender a leer, contar y expresarse.

Algunos expertos sostienen que no debe obligarse al niño a ir a la escuela hasta que no esté emocionalmente listo, pero sea cual sea la edad, el éxito académico depende en gran parte en los hábitos de estudio que aprendan desde chicos, y en el apoyo de padres y maestros.

“Los estudiantes se entusiasman cuando sus padres participan en las actividades de los hijos. Y el ejemplo que ven de ellos influye mucho. Si a los padres les gusta leer y tienen libros a la mano, hay muchas probabilidades de que a esos chicos también les guste leer y tengan facilidad para hacerlo.

La docente recomienda que los padres no se pierdan el llamado Open House en el salón de su hijo/a, porque es el evento en el que se da la bievenida a los padres y la maestra les explica cómo funcionará el nuevo año escolar y qué se espera del estudiante.

Asimismo, los maestros podrán conocer a los padres de sus alumnos, y estarán observando la relación que mantienen con su hijo. Esta visita no sustituye a las reuniones privadas que puede tener con los maestros por lo menos dos veces durante el semestre escolar.

“Hay que establecer una relación de comunicación con el maestro. Para eso los padres tienen derecho a pedir permiso para entrar al salón de su hijo/a por 20 minutos a la semana, y también servir de voluntario en la clases para observar el trabajo que el maestro está desempeñando y el comportamiento de su hijo”, agrega.

La mayoría de las escuelas cuentan con su propia Asociación de Padres y Maestros ( PTA), y es recomendable que participe como voluntario en alguna de las numerosas actividades que se organizan.

La asociación tiene un folleto con información valiosa para ayudar al estudiante a tener un buen desempeño escolar. Puede solicitar este folleto visitando el sitio www.pta.org.

“El tiempo que dedique a su hija/o es la mejor inversión que puede hacer para ellos durante su etapa escolar”, dice García.

PARA RENDIR MÁS

Hay varios asuntos a tener en cuenta para que los estudiantes rindan en la escuela. Uno muy importante es establecer un horario para dormir. De acuerdo con el doctor Bruce Perry, sicólogo infantil del Colegio de Medicina Baylor en Houston, dormir menos de lo necesario causa que la mayoría de las experiencias del día no se registren apropiadamente en el cerebro. El especialista puntualiza que en especial los niños pequeños que no duermen suficientes horas, no pondrán atención a la clase.

Además, el doctor Joseph García-Prats, también del Colegio de Medicina Baylor en Houston, aconseja que los estudiantes tengan un buen desayuno antes de ir a la escuela.

Dejar todo listo como la ropa, tareas domiciliarias y mochila ayuda a empezar bien el día.

A los niños más pequeños conviene leerles en la noche antes de irse a dormir y así motivar en ellos el amor por la lectura.

Por otra parte, y según García-Prats, la actitud de los padres juega un papel indiscutible en cómo se siente el niño yendo a la escuela. Es importante que los padres generen entusiasmo poniendo énfasis en que a través de los estudios ellos descubrirán un mundo nuevo y emocionante, y obtendrán una mejor oportunidad para lograr una carrera exitosa cuando sean adultos.

Además, para un buen rendimiento escolar, ayuda mucho tener en la casa un lugar fijo y organizado para hacer las tareas. Tiene que ser un lugar iluminado y equipado con los útiles necesarios.

“La asignación de tareas domiciliarias, sirve con el paso del tiempo para fomentar el tipo de cualidades vitales para el aprendizaje: persistencia, diligencia, y la capacidad de retrasar la gratificación”, afirma Janine Bempechat, autora de “Getting Our Kids Back on Track: Educating Kids for the Future”.

“Estas destrezas se hacen cada vez más necesarias en la medida que los alumnos pasan a niveles superiores de educación en la enseñanza media, secundaria y universitaria”.

En cuanto al escritorio, este debe ir adecuándose a las necesidades del niño a medida que crece. El tamaño es importante. Un escritorio demasiado alto podría entrar en conflicto con el espacio de que dispone, y resultar incómodo. El alumno debe poder sentarse ante el escritorio con los pies apoyados en el suelo, y los brazos encima de la superficie. Si coloca un monitor de computadora sobre el escritorio, debe estar a nivel de los ojos, y a un pie o más de separación de quien lo usa.

El lugar para hacer la tarea y estudiar debe estar tranquilo y el dormitorio del estudiante no es un sitio apropiado, pues existe la distracción con otros objetos y aparatos como teléfonos, televisores o juguetes.

Los útiles escolares como papel, lápices y libros deben estar cerca del sitio de estudio, para que no tenga que perder el tiempo yendo a otro cuarto a buscarlo, y así perder la concentración.

PARA LAS MEJORES COMPRAS

El inicio de clases también implica salir a hacer compras de la vestimenta y artículos para el nuevo año escolar. Para que el dinero y el tiempo rindan más, los expertos recomiendan:

• Asegurarse de cuál es el vestuario escolar antes de salir de compras. Por ejemplo, algunas instituciones educativas no permiten el uso de camisetas con letreros, ni pantalones y faldas cortas, y otros accesorios.

• La mochila y la lonchera son piezas importantes pues son lo que más usarán los estudiantes. Por eso conviene comprarlos de buena calidad.

• Es recomendable que los niños participen en las compras para seleccionar lo que más les guste y así lo usen sin protestar.

• Al iniciarse las clases, las tiendas ofrecen ofertas y rebajas de precios, así que es conveniente buscar en el periódico esta información y cortar los cupones de descuentos. VN

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA INSCRIBIR A UN ESTUDIANTE

* Comprobante de vacunas actualizadas.

* Comprobante de dirección (puede ser un recibo de luz, teléfono, etc., muchas escuelas no aceptan el recibo del teléfono celular).

* Comprobante de la fecha de nacimiento (acta de nacimiento de cualquier país o acta de bautizo).

EXCUSAS VÁLIDAS PARA FALTAR A CLASE

● Motivo personal justificable, incluye la observancia de una fiesta o ceremonia religiosa o una ausencia solicitada con anterioridad por los padres y aprobada por la escuela.

● Motivo médico, enfermedad, cuarentena, cita médica u odontológica o

la asistencia al funeral de un miembro de la familia cercana.

● Clases de religión. Los alumnos podrán, con el consentimiento escrito de sus

padres, participar de clases de religión o prácticas religiosas hasta cuatro días por

mes, de acuerdo con un plan de salidas en virtud del cual el niño asistirá a la escuela

al menos durante la jornada escolar mínima. Quedará a discreción de cada distrito escolar el permitir o prohibir las ausencias por clases de religión.

Los niños excusados de asistir a la escuela pública por motivos justificados deberán tener la oportunidad de recuperar el trabajo escolar y recibir la totalidad de los créditos correspondientes a dichos trabajos.

SITIO DE UTILIDAD PARA PADRES Y ALUMNOS

http://www.calbar.ca.gov/calbar/pdfs/cbj/2007-Kids-Law-Spanish.pdf

Share