SE CELEBRA LA IV JORNADA MUNDIAL DE LA FRATERNIDAD HUMANA

SE CELEBRA LA IV JORNADA MUNDIAL DE LA FRATERNIDAD HUMANA

Periferias existenciales. Imagen referencial. | Crédito: victor aleman | 2mun-dos Communications

Por REDACCIÓN CENTRAL

Este domingo 4 de febrero se celebra la IV Jornada Mundial de la Fraternidad Humana para conmemorar el día en el que el Papa Francisco y el Gran Imán Al-Tayyeb firmaron de manera conjunta el documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz mundial y la Convivencia común en 2019.

La idea de conmemorar esta fecha surgió como iniciativa del propio Papa Francisco y el gran imán de Al Azhar, quienes propusieron a la  Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebrarla cada 4 de febrero.

La intención del Santo Padre y del líder musulmán se hizo pública por primera vez en diciembre de 2019.

El Cardenal Ayuso Guixot y el juez Muhammad Abd al-Salam se reunieron en Nueva York con el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, para entregarle un mensaje con el deseo del Papa Francisco y del Gran Imán Al-Tayyeb.

El 20 de agosto de 2019 se estableció un Comité Superior para lograr los objetivos contenidos en el Documento sobre la Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común, firmado en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos).

Dicho comité está compuesto actualmente por miembros cristianos, musulmanes y judíos, y presidido por el Cardenal Ayuso Guixot, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso.

Por su parte, el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso se sumó a esta iniciativa en 2021. Desde entonces, se anima a participar en esta jornada a todas la Conferencias Episcopales.

La Subcomisión para las Relaciones Interconfesionales afirma que este día es “una buena ocasión para subrayar la importancia del diálogo interreligioso en la vida de la Iglesia”.

PAPA FRANCISCO: LA FRATERNIDAD ES EL FERMENTO DE PAZ QUE NECESITAN LAS PERIFERIAS

El Papa Francisco ha destacado el valor de la fraternidad como “fermento de paz” especialmente necesario en las periferias existenciales durante un encuentro privado con una docena de jóvenes franceses de la Hermandad Misionera de las Ciudades.

“Os invito a vivir generosamente la fraternidad en medio de los barrios, a una apertura de los corazones, de las manos, de los oídos, para una acogida sincera. La fraternidad es el fermento de la paz que necesitan las periferias: permite que cada uno se sienta acogido tal como es, donde está”, expresó el Pontífice.

Durante su alocución, el Papa Francisco animó a estos jóvenes que colaboran con parroquias de barrios marginales en los entornos urbanos de Francia a mostrar “la presencia de un Dios compasivo, un Dios que quiere expresarse y actuar a través de vuestros gestos, de vuestras palabras, de vuestra simple presencia”.

“Tenéis la misión valiente y necesaria de llevar la cercanía, la compasión y la ternura de Dios a personas a menudo privadas de dignidad y de amor”, subrayó.

Durante su alocución, el Papa Francisco invitó a contemplar el belén en este tiempo de Navidad como “un lugar sencillo y pobre, un suburbio”, consciente de que “los pastores que acuden a la cuna son marginados con mala reputación”.

“Sin embargo, —continuó– es a ellos a quienes primero se anuncia el Evangelio de la salvación. Sin pobres, pero tienen el corazón dispuesto”. Así, el Papa exhortó a los jóvenes a acudir a las periferias existenciales con decisión: “No tengáis miedo de dejar vuestras seguridades para compartir la vida cotidiana de vuestros hermanos y hermanas. Incluso entre ellos, muchos tienen el corazón abierto y esperan, sin saberlo, la buena noticia”.

La Hermandad Misionera de las Ciudades nació en marzo de 2022 en Francia y está conformada por jóvenes laicos que tienen por objetivo apoyar a los párrocos de los barrios populares de las grandes ciudades, habitualmente azotados por la pobreza y la desestructuración social. Cn

FUENTE | ACI Prensa

Share