SALVADOREÑO ES EL CIUDADANO HISPANO DEL AÑO EN LA REGIÓN VINÍCOLA DE NAPA

Los Ángeles.- Sus reportes periodísticos en inglés son la voz de los campesinos de los viñedos, por ello el salvadoreño Carlos Villatoro fue nombrado por la organización educativa Cinco de Mayo como el ciudadano hispano del Valle de Napa 2010.

“Como una persona que nació en El Salvador, para mí es un gran orgullo este reconocimiento por parte de la comunidad del Valle de Napa”, dijo a Efe Villatoro, reportero del periódico Napa Valley Register.

“Y para mí significa que con este trabajo en el que cuando uno se sienta a escribir solamente está pensando en terminar antes de la hora del cierre, uno está haciendo una gran diferencia en la comunidad”, agregó.

Susan Hoffman, directora de la organización Cinco de Mayo, fundada hace 10 años para celebrar la diversidad cultural del Valle de Napa dijo a Efe que en la zona donde la mayoría de dueños de plantaciones de uvas para vino son anglosajones, “necesitamos recordarnos a nosotros mismos que este lugar es bello y próspero gracias al trabajo de nuestros amigos y vecinos latinos”.

La directora de la organización señaló que Villatoro es un periodista “que siempre ha dado una voz para las personas que a menudo no tienen voz en el Valle de Napa o cuando expresan lo que les afecta simplemente son ignorados”.

“Por ello, este año por votación unánime de nuestros miembros nombramos a Carlos Villatoro nuestro ciudadano hispano del Valle de Napa”, destacó acerca del honor conferido también a nueve hispanos más en años pasados.

El Valle de Napa es un condado de haciendas de viñedos en donde viven alrededor de 125.000 personas de las cuales el 30 por ciento son hispanos y el resto son anglosajones.

“En esta región tan bella los latinos no han recibido su parte de la prosperidad y Carlos con sus reportajes siempre ha contado su historia para dar a conocer al resto de la población los retos y situaciones duras que enfrentan”, destacó Hoffman.

Nacido el 11 de septiembre de 1976 en San Salvador, El Salvador, Villatoro emigró a la edad de tres años con su familia para vivir en el norte de California debido a que comenzaba por esos años la guerra civil salvadoreña.

Su padre, un médico de profesión, no pudo ejercer en EE.UU. y por esa razón, a pesar de los riesgos, decidió regresar a trabajar a su país natal.

“Tengo un hermano y una hermana, mi papá venía todos los años a pasar la navidad con nosotros; pero en 1989 se desató la guerra total en las ciudades y decidió abandonar del todo su carrera para venirse a vivir acá”, relató Villatoro.

Bajo la tutela de su madre, una especialista de rayos X que encontró empleo en el hospital general de San Francisco, Villatoro estudió hasta graduarse en 2004, con máximos honores (“summa cum laude”) en periodismo por la Universidad Estatal de Sacramento.

“Desde 2002 comencé a escribir para el Napa Valley Register y en 2006 lanzamos la primera publicación bilingüe llamada ‘Napa Valley Hispanos Unidos”, en la que fui el editor, pero por la crisis financiera tuvimos que cerrar”, contó.

El periodista indicó que, por ejemplo, en el pueblo de Santa Elena viven personas que son catalogados entre los más ricos de California, pero al mismo tiempo hay vecindarios de bajos recursos de trabajadores hispanos cuyos hijos asisten a las mismas escuelas que los anglosajones y dentro del plantel se mueven en grupos separados.

“Hay gente acá que quiere integrar en una sola comunidad ambos grupos étnicos, aunque hay también gente que se opone y son los que a menudo me envían correos electrónicos con mensajes racistas”, reveló.

Villatoro, casado Crystal, es padre de dos hijas con quienes le gusta salir de paseo a los parques, a la playa o simplemente cocina para ellas carne a la barbacoa o las populares pupusas salvadoreñas.

Con un grupo de amigos ha formado un grupo de hip-hop “The Protagonistz” en el cual él escribe las letras y canta. VN

Share