REFUTAN CIFRAS SOBRE COSTO DE INMIGRACIÓN ILEGAL EN LOS ÁNGELES

El director de comunicaciones de una de las coaliciones de grupos defensores de los inmigrantes más grande del país, desmintió las cifras presentadas por un supervisor del condado de Los Ángeles, en las que asegura que la inmigración ilegal le cuesta al condado alrededor de 1.000 millones anuales.

“Me llama la atención que -por tercera vez- el supervisor (Mike) Antonovich cite este tipo de informes, lo que me parece más un interés político por mantener el tema activo entre sus votantes que un verdadero interés social para solucionar el problema”, afirmó Jorge-Mario Cabrera, director de comunicaciones de la Alianza Nacional de Comunidades Latino Americanas y Caribeñas (NALACC).

En un comunicado emitido el fin de semana, el supervisor Antonovich (R-Distrito 5) se refirió a un informe del Departamento de Servicios Públicos Sociales de California en el que se indica que cerca del 25 por ciento de los subsidios económicos y de estampillas para alimentos del condado de L.A., van a hijos de indocumentados.

Según el informe, el costo mensual de estos subsidios es de 36 millones de dólares, para un total proyectado anual de 432 millones de dólares.

“El costo total de los inmigrantes ilegales para los contribuyentes del condado excede -de lejos- los mil millones de dólares al año sin incluir los millones de dólares para educación”, señaló Antonovich al comentar el informe.

“Con 220 millones de dólares para seguridad pública, 400 millones de dólares para seguro de salud y 432 millones para ayuda económica, la inmigración ilegal continúa teniendo un devastador impacto en los contribuyentes del condado de Los Ángeles”, aseguró.

Según el informe, en marzo los indocumentados reclamaron cerca de 19 millones en subsidios para subsistencia (“welfare”) y cerca de 16 millones en estampillas para comida.

“En repetidas ocasiones hemos desmentido los informes que tendenciosamente presenta el supervisor Antonovich”, aseguró Cabrera.

“En efecto, un informe presentado por Chapman University y publicado en el verano de 2007, señala que los indocumentados terminan pagando más impuestos que otros y no reciben los beneficios correspondientes, precisamente por ser ilegales”, explicó.

El estudio, “describe dos de las muchas injusticias económicas que sufren las familias inmigrantes indocumentadas, incluida su alta tasa efectiva de impuestos al no calificar para el EITC (Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo)”, señala Francine Lipman.

El directivo de NALACC también señaló que una compilación de 2006 presentada por el Centro de Políticas de Inmigración de California, resalta que los inmigrantes en California pagan aproximadamente 4.500 millones de dólares en impuestos estatales cada año y su contribución federal es más de 30.000 millones por año.

“En esos aportes indudablemente están incluidos los inmigrantes indocumentados que trabajan y pagan impuestos”, afirmó el dirigente.

Aunque Antonovich reconoce los aportes de los inmigrantes a la comunidad, ha dicho que “la inmigración ilegal, sin embargo, es una amenaza para aquellos que han migrado legalmente y tiene un efecto catastrófico en nuestro estado y en el país”.

Sin embargo para Cabrera, muchos de los servicios que utilizan los hijos de inmigrantes indocumentados son con pleno derecho, por ser ciudadanos de este país.

Al respecto señala un artículo presentado por la Fundación de Cuidado de Salud de California a raíz del reciente debate sobre reforma del sistema de salud del estado, en el que se asegura que los indocumentados, “utilizan menos los servicios de salud que los ciudadanos o los residentes”.

Por otra parte Cabrera destacó también el “fenomenal poder de compra de los hispanos en los Estados Unidos. En California, el estado con más latinos de todo el país, el poder de compra de los inmigrantes es de más de 198.500 millones de dólares”, señaló el dirigente al referirse a un estudio 1999-2009 presentado por el Centro de Crecimiento Económico Selig.

Para el líder de NALACC, es importante que se desmitifique el papel negativo de los indocumentados y se reconozca su aporte a la economía del país, “y en este caso a California, al proporcionar mano de obra, de gente honesta y trabajadora que busca -igual que todos- un mejor futuro para ellos y para sus familias”. VN

Share