QUIEREN COMPROBAR SI LA “PARADOJA HISPANA” DE LA SALUD ES REAL
Los investigadores que participarán en el sur de California en una extensa investigación sobre la salud de los latinos durante siete años, quieren hurgar especialmente en los misterios de la llamada “paradoja hispana”.
“Necesitamos saber si la ‘paradoja hispana’ es verdadera y si existe, que es lo que contribuye a ella”, dijo al diario “San Diego Union- Tribune” el doctor Greg Talavera, quien supervisará la parte local del estudio.
La “paradoja hispana” se refiere al hecho de que los hispanos de Estados Unidos tienden a vivir más que los blancos no hispanos a pesar que tienen tasas más altas de obesidad y diabetes, además de menos recursos y facilidades médicas.
El proyecto, anunciado ayer en Washington, se realizará en cuatro ciudades (Miami, Chicago, Nueva York y San Diego) y se seguirá durante siete años a 16 mil hispanos, y en él se examinará sus hábitos de comida, ejercicios, medicinas y estatus socio económico.
Talavera dijo al diario que aunque los hispanos son la minoría de mayor crecimiento en la población del país, “sin embargo tenemos un gran vacío de conocimientos sobre su salud”.
El investigador, profesor en la Universidad Estatal de San Diego, dijo que en estudios anteriores, siempre se habían juntado a los diversos grupos de hispanos en una sola categoría, pero ahora se diferenciarán cuatro: mexicanos, cubanos, puertorriqueños y de origen centro y suramericano.
El equipo de Talavera investigará a unos 4 mil méxico-americanos en la zona de San Diego, con ayuda de colegas de los centros de salud, la universidad de California y la Estatal de San Diego.
En Miami, se seguirán a los cubanos, en Nueva York a los puertorriqueños y en Chicago a los de Centro y Sur América.
Talavera dijo que la investigación podrá resolver enigmas, como por ejemplo si los puertorriqueños de Nueva York tienen tasas mas altas de asma que los hispanos de otras partes del país.
Agregó que también una parte importante del proyecto es examinar la salud de los hispanos que emigraron a Estados Unidos y los que nacieron aquí.
El estudio investigará también las razones por las que un inmigrante hispano puede llegar a este país con buen estado de salud, pero a los ocho años ya es obeso y tiene enfermedades típicas de otros grupos, posiblemente por la mala dieta de las comidas rápidas. VN
Redes Sociales