QUÉ SIGNIFICA LA CUARESMA PARA NUESTROS INMIGRANTES

En medio de nuestra acelerada rutina pocas veces nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Qué significa el tiempo de Cuaresma para mí? ¿Quién es Jesús para mí? ¿Cómo acompaño a Jesús en su jornada hacia la cruz? ¿De qué forma la pasión y resurrección de Jesús trascienden en mi vida?

Conozcamos la forma en que varios inmigrantes recuerdan este tiempo en sus países de origen y qué significado tiene para ellos la Cuaresma.

CONSUELO CABEZAS, ECUADOR, tiene 40 años de edad y es originaria de Guayaquil, ella se dedica actualmente a educar a sus tres hijos y colabora en su escuela local representando a los padres de estudiantes bilingües.

Consuelo comentó: “Para mí el tiempo de Cuaresma es una oportunidad para hacer un examen de conciencia, para reconciliarnos, para perdonar y ser perdonados. Creo que es una buena oportunidad para que las familias se acerquen más y también las amistades se reconcilien”.

Agregó: “En mi natal pueblo de Guayaquil la gente es muy católica y durante la Semana Santa se reza el Rosario todos los días, los viernes de Cuaresma la gente reza el Viacrucis.

“Recuerdo que el Jueves Santo el sacerdote hacía el lavatorio de pies imitando a Jesús cuando él lavó los pies a sus 12 apóstoles en señal de que debemos servirnos los unos a los otros.

“El Viernes Santo se recuerdan las 7 Palabras que dijo Jesús antes de morir y la gente sale a las calles a realizar el Viacrucis viviente, todos recordamos las caídas de Dios Nuestro Señor en su camino al calvario, ahí todos rezamos y meditamos sobre su muerte. Este día la gente ni se bañaba por respeto al luto que se vivía, ya que este día se considera sagrado y las personas tienen que llevar una buena conducta y no decir malas palabras”.

Consuelo menciona que en cuanto a los alimentos típicos de su región en Ecuador la gente durante la Semana Santa no come carne sólo pescado y atún. “Se decía que si las personas comían carne era como que estábamos comiéndonos el cuerpo de Jesús.

“Se preparaba un plato tٌipico llamado ‘fanesca” y que consiste en una mezcla de todos los granos: el choclo (o elote) el mote (que es el maíz blanco), el frijol blanco, pinto y negro, las lentejas y otro grano llamado meyoco, todos estos granos se cocen y luego se hace una mezcla con leche, mantequilla, huevo, queso y condimentos como la pimienta, el comino y la sal.

“Después se le agrega el pescado seco y todo se sirve como una abundante sopa. Se nos decía que en Israel esta era la comida que la Virgen María preparaba en esos tiempos.

“Ya para el domingo de resurrección la gente se iba a la iglesia y después nos reuníamos en la casa a celebrar, porque ya era motivo de alegría y felicidad que Jesús había resucitado como rey del mundo”.

Para esta ocasión las personas preparaban “humitas” (que son como tamales de elote) acompañados de una bebida de maizena que se llama “colada morada”, ya que está hecho de harina morada y ciruelas pasas con piña entre otras cosas. El pescado se come frito o encebollado como estilo ceviche de pescado.

GLORIA REYES, EL SALVADOR, es originaria del pueblito costeño de Sonsonate. Ella nos comenta que llegó a este país hace 34 años y es actualmente propietaria de una librería católica.

Gloria habló sobre la Cuaresma: “Siempre consideramos este tiempo como un tiempo para reflexionar sobre cómo es nuestra relación con mi Señor, para analizar que lo que somos y tenemos se lo debemos a él. Para pensar qué es lo que voy a hacer para colaborar con el reino de Dios.

“A mí me parece muy hermoso que nuestra Iglesia Católica nos dé estas temporadas para continuar enriqueciendo nuestra vida”.

Respecto a las celebraciones propias de su país, Gloria nos explica que una de las cosas que nunca ha olvidado son las hermosas alfombras de aserrín que la gente hace por las calles donde va a pasar la procesión.

En las alfombras se pintan con diversos colores paisajes, flores y arte religioso como santos o imágenes bíblicas. ‘Desde niña me impactaba mucho ver cómo la gente ayuna, se hace el Viacrucis, y las vecindades se turnan para realizar las procesiones.

“Entre las comidas que se acostumbran son el pescado revuelto en huevo y servido con arroz, ‘las torrejas’ que son pan frito y con miel; la ensalada, los frijoles y el atole de piña.

“En los días de la semana mayor se nos decía que no debían haber peleas, ni groserías, no se ve la televisión, ni juegos, ni se escucha la radio. Toda esa semana las personas no trabajaban y era un tiempo muy bonito porque la familia se juntaba.

La señora MARÍA ELENA AVILA, DE MÉXICO, tiene 61 años y es originaria del estado de Michoacán. Ella se dedica a las labores del hogar y cuida de sus nietos en la ciudad de Lakewood.

La señora Avila comentó que para ella la Cuaresma es sin duda el recordar la pasión de Jesús, de todo lo que pasó por nosotros y que aún asi a veces no entendemos y seguimos ofendiéndolo”.

Conversando con ella sobre la forma en que se observa la Cuaresma en su región, ella nos platicó que desde que comienza la Cuaresma cada viernes se reza el Viacrucis tanto en la iglesia como en las casas, ya durante la Semana Santa el Viacrucis de forma viviente, es decir que alguien representa a la persona de Cristo y a los demás personajes.

Ella mencionó que desde que comienza la Semana Santa en Michoacán ya no se matan animales porque se hace vigilia de la carne, muchas personas que acostumbran tomar vino o cerveza dejan de hacerlo toda esta semana, ya no se mira la televisión.

“La gente promete un sacrificio para pedir sobre alguna necesidad, se medita sobre el tiempo en que Jesucristo pasó por tanto sufrimiento.

En cuanto a las comidas tradiciones la senora María Elena señaló que se come pescado, camarones, nopalitos y diferentes verduras.

También la “capirotada” es un postre muy tradicional que se prepara con bolillos (pan) tostados o fritos acompañados con una miel (hecha de piloncillo, canela, clavos de olor, cáscara de naranja) además de queso, nueces y pasas; otro postre son las torrejas que son pan envuelto en huevo, con una miel de piloncillo dulce y pasas.

MARGARITA ORTIZ, PUERTO RICO, es originaria del pueblo de Orocobis, al centro de la isla de Puerto Rico, ella tiene 42 años viviendo en Estados Unidos, pero visita con frecuencia su país natal.

Margarita mencionó que en su país durante los días santos la gente no trabaja, ni siquiera se barre, el día Jueves Santo se realizan las procesiones en las iglesias y salen a las calles con mucha devoción los católicos.

Añadió que en Puerto Rico se contaba entre la gente mayor la anécdota de que al parecer en una ocasión alguien fue a cortar verdura en los días santos y con gran sorpresa vio la imagen de Jesús reflejada en una papa. Esta fue una enseñanza de que las personas no deberían de trabajar en esos días de respeto.

El Viernes Santo las personas ayunan todo el día, no se bañan, la familia pasa el día mayormente en la iglesia y a las 12 del mediodía salían las procesiones desde las iglesias, aunque lloviera nada detenía esta devoción.

Entre las comidas que se acostumbraban era los “gandules” como chícharos (sweet peas) con arroz, el pescado bacalao en escabeche y que se condimenta con harina de trigo y sal (con vinagre, aceite, ajo y pimienta) y después de empanizado se fríe. La gente no comía ni huevos porque al ser producto de animales.

Margarita comentó que la gente más humilde en su país acompaña estos alimentos con agua y no se acostumbraban los postres.

CLARIBELLE CENDANA, FILIPINAS, es una joven inmigrante de la provincia de Quezón. Ella es estudiante y tiene 11 años viviendo en los Estados Unidos.

Ella nos explicó: “Para mí la Cuaresma es el tiempo para entablar una profunda conexión con Dios. Es para meditar sobre su pasión, para que nos unamos a él en su sufrimiento y que nuestras penas se las ofrezcamos completamente a él”.

Comentó que en su ciudad natal la gente es muy religiosa en las provincias más que en las grandes ciudades, durante la Semana Santa se efectúan varias procesiones en las que cientos de personas cargan una estatua tamaño real de Jesucristo que está acostado sobre una gran base de madera, la gente reza el Viacrucis con mucha devoción”.

Ya el Viernes Santo, se revive completamente la pasión de Cristo, ya que se efectúa un Viacrucis real donde entran muchos personajes o actores y la persona que encarna a nuestro Señor Jesús, se deja en verdad azotar y se le crucifica en forma muy realista.

En cuanto a los alimentos hay una total abstinencia de carne, se consume mayormente pescado y arroz.

GILDA DILLÓN, GUATEMALA, tiene 45 años de edad y nació en la ciudad de Guatemala. Tiene 18 años viviendo en este país. Hoy día es ama de casa y estudia sistemas computacionales.

Ella compartió con nosotros sus experiencias sobre la Cuaresma como la vivió en Guatemala:

Gilda creció en la ciudad y recuerda que mientras algunas personas aprovechaban la Semana Santa para salir a las playas de vacaciones, los que se quedaban celebraban la semana en forma religiosa.

“Yo recuerdo que a partir del miércoles de ceniza ya todos los viernes la gente no come carne. Sólo se comía pescado frito y arroz cocido con tomate y chile pimiento, tambien buñuelos fritos con harina y rociados con miel, también las torrejas que son pan dulce. Se prepara además un ponche de frutas.

“Se hacían las procesiones en las calles, la gente se vestía de morado y cargando las estatuas de la Virgen, Jesucristo y los apóstoles, eran filas de hasta 100 personas, muchos de los cuales estaban haciendo alguna penitencia o alguna promesa a Dios o la Virgen.

“Ya el día Domingo de Gloria todas las diferentes procesiones salían juntas desde la iglesia principal, por ejemplo había la procesión de la Virgen María Dolorosa, la de Jesucristo crucificado y la de los apóstoles, las calles se llenaban de gran alegría porque ya Jesús había resucitado”. VN

Share