
¿QUÉ ES UN TSUNAMI O MAREMOTO?
el japonés tsu: puerto o bahía, nami: ola. Es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Las ondas marinas (de gran magnitud) surgen por la acción de terremotos o erupciones volcánicas en los fondos oceánicos. También pueden ocurrir desde tierras emergidas (por desprendimiento de grandes masas de tierra o hielo) o por corrimiento de tierras submarinas. La propagación alcanza las 5 mil millas náuticas, con velocidades superiores a las 500 millas (unos 800 kilómetros), a partir de su fuente generadora (epicentro).
Los terremotos son los principales causantes. Para que lo origine, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano sea impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. Su tamaño estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos lo generan, sino solo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo.
¿DE QUÉ FORMA ACTÚA?
Los tsunamis son fenómenos destructivos y sus ondas pueden alcanzar decenas de metros de altura al llegar al litoral. La altura de las olas puede llegar a los 30 metros, aunque generalmente es de 6 ó 7. Su energía se mantiene más o menos constante y, cuando llega a poca profundidad, por tener menos agua que desplazar, disminuye la amplitud, la velocidad se incrementa, aumenta la altura de las olas, creando una impresionante pared de agua turbulenta de decenas de metros de altura, que provoca impactos tan agresivos que erosionan las playas y alteran su geografía.
¿CUÁNDO Y DÓNDE HAN OCURRIDO LOS MÁS RECIENTES TSUNAMIS?
El 80 % de los tsunamis se han originado en el Océano Pacífico. Estos fenómenos constituyen un problema para los especialistas, ya que solamente se ha podido establecer como pronóstico el momento en que surgen de su fuente generadora, lo que significa que únicamente puede informarse el tiempo que tardará la ola en trasladarse desde el lugar donde se originó, hasta el punto tentativo de la costa donde ejercerá su efecto. Además de ser el del pasado domingo 26 uno de los más potentes y letales en decenas de años, se han producido otros de gran magnitud: Grand Banks, Canadá, en 1929; Islas Aleutinas, Alaska, en 1946; península de Kamchatka, Rusia, en 1952; Islas Aleutinas, Alaska, en 1957; Chile en 1960; Prince Williams Sounds, Alaska, en 1964, y Hawai, en 1975. El mayor del que se tiene noticia fue provocado entre las islas de Java y Sumatra por la erupción del volcán Krakatoa, en mayo de 1883, donde la ola alcanzó una altura media de 42 metros.
¿EXISTEN SISTEMAS DE ALERTA CONTRA TSUNAMIS?
Lamentablemente, los países ribereños del Océano Índico no cuentan con centro de alerta alguno, como sí existe en el Pacífico, el lugar de mayor incidencia. En 1965, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura constituyó el Tsunami Pacífico en Honolulu, Hawai, que se ha convertido en el núcleo de un sistema internacional. Japón, que tiene seis estaciones para detectar este fenómeno, construirá otra en marzo venidero, que servirá también como centro preventivo en el Pacifico. Algunas de las medidas de supervivencia contemplan que, al sentirse un tsunami, se debe ir a un lugar de más de 30 metros de alto. El fenómeno se presenta generalmente como un recogimiento del mar, que deja secas grandes extensiones del fondo marino y luego regresa a una velocidad de más de 100 kilómetros por hora. Un tsunami puede tener 10 o más olas destructivas en 12 horas. VN
Redes Sociales