PROYECTO DE RECUPERACIÓN LITERARIA PROMUEVE NUEVO PERFIL CULTURAL DE EEUU
Denver.- Hace apenas dos décadas, el panorama del legado literario de Estados Unidos mostraba una literatura homogeneizada por el inglés sin apenas referencia a la extensa producción en español.
Esta imagen simple y monolingüe pertenece hoy gratamente al pasado, gracias en parte al ambicioso “Proyecto de Recuperación de la herencia literaria hispana en EEUU” de la editorial Arte Público de Houston, que ofrece una herencia literaria del país más compleja, rica y multilingüe.
La idea del Proyecto de Recuperación surgió tras más de dos décadas de investigación literaria a cargo de Nicolás Kanellos, catedrático de la Universidad de Houston y director fundador de la editorial Arte Público.
El equipo investigador se dio cuenta que había una gran cantidad de textos literarios en español producidos anteriormente a 1960, pero por falta de organización y difusión esa larga e
De esta forma en 1990, con el apoyo de la Fundación Rockefeller, se organizó el primer congreso dedicado a recuperar esa herencia ignorada y olvidada de la historia literaria del país.
De ese congreso inicial surgió el Proyecto de Recuperación, cuya meta es identificar, catalogar y hacer accesible mediante publicación y digitalización la producción literaria en español de EEUU desde la era colonial hasta 1960.
El Proyecto no sólo incluye los géneros tradicionales de la literatura, sino también cartas, diarios, ensayos, biografías y textos breves de la tradición oral y popular de las comunidades hispanas en EEUU.
Según Kanellos, el Proyecto de Recuperación representa cuantitativamente, el mayor plan en la historia dedicado a recuperar la herencia literaria hispana de EEUU.
Sin embargo, el simple hecho de identificar y catalogar esa producción literaria no constituye la parte más impresionante del Proyecto, que es la difusión.
“La meta fundamental del Proyecto es hacer accesible digitalmente este legado escrito en su totalidad a los académicos, estudiantes, maestros, editores y a quienes diseñan los currículos escolares, desde nivel escolar primario hasta el pos-secundario”, dijo Kanellos.
La fase de digitalización provee facsímiles electrónicos de los textos, que sirven de base no sólo para la investigación literaria sino también para el trabajo antológico que podría a su vez nutrir la labor tradicional de ésta y otras editoriales.
Hasta la fecha se han digitalizado más de 500.000 textos mediante el Proyecto, lo cual, según Kanellos, tiene el potencial de impulsar más de un siglo de publicación e investigación literaria.
El programa de difusión fue consolidado recientemente mediante la asociación del Proyecto con EBSCOhost, la inmensa base de datos en línea a la que se han incluido 60.000 artículos históricos, 1.100 libros, y cientos de textos cortos de materia política y religiosa en español, recuperados por el Proyecto.
Según los directores de EBSCOhost, estos textos son una fuente muy valiosa para el estudio de la cultura y literatura hispana en EEUU.
De estos miles de documentos recuperados y ahora accesibles a estudiantes e investigadores mediante una simple búsqueda en línea emerge un perfil completamente distinto de la herencia literaria del país.
Según Kanellos, el Proyecto tiene la capacidad de impactar decisivamente la educación bilingüe y multicultural en EEUU.
“Estamos seguros que el Proyecto tendrá un impacto inmediato y duradero en la educación en EEUU”, afirmó.
Además de las actividades de catalogación y de difusión, se han tomado otras iniciativas que complementan la misión fundamental del Proyecto.
Entre ellas, se destaca el Programa de Integración de Currículos Escolares fomenta el desarrollo de materiales escolares que representan fielmente las culturas hispanas de EEUU y sus contribuciones culturales.
En su totalidad, el Proyecto de Recuperación de la Herencia Literaria Hispana en EEUU demuestra el valor intelectual y cultural que han brindado las comunidades hispanas desde la era colonial, antes de la creación del país, hasta la década de los 60. VN
Redes Sociales