
PROCESIÓN GUADALUPANA: MADRE DE TODOS LOS INMIGRANTES
Una imagen peregrina traída directamente desde la Basílica de Guadalupe en México encabezará la procesión, que este año festeja su 75 aniversario
Cientos de feligreses de diversas nacionalidades y razas se vestirán de gala el próximo 3 de diciembre para honrar a la Virgen de Guadalupe en la Procesión Guadalupana, que este año cumple 75 años de estarse celebrando en el Condado de Los Ángeles.
La Virgen Peregrina, que llegó el 1ro. de diciembre desde México para quedarse en estas tierras del Norte, encabezará la romería que también festejará el 475 aniversario de la aparición de la Virgen de Guadalupe ante el indio Juan Diego, el 12 diciembre de 1531.
Para la magna ocasión, Monseñor Diego Monroy -rector de la Basílica de Guadalupe en México- estará presente en la festividad en honor a la Emperatriz de las Américas y Patrona de México.
Nada los detendrá. Ni el frío ni la lluvia (si es que hay) empañará el movimiento de fe y devoción que el pueblo católico efectuará en honor a la Virgen de Guadalupe.
El 3 de diciembre, desde tempranas horas de la mañana, los peregrinos comenzarán a llegar desde diversas áreas del sur de California para honrar a su patrona: Nuestra Señora de Guadalupe, reconocida en este lado de la frontera como la “Madre de los Inmigrantes”.
Carros alegóricos, danzantes aztecas, matachines, bandas, grupos de mariachis y miles de peregrinos, con insignias alegóricas de su Patrona, se reunirán en la esquina de las calles César Chávez y Ford, del este de la ciudad, para luego caminar hasta el estadio del Colegio del Este de Los Ángeles, ubicado en el 1301 César Chávez Ave., Monterey Park.
Este año, la peregrinación estará liderada por la Virgen Peregrina que el rector de la Basílica de Guadalupe, Monseñor Diego Monroy, trajo directamente desde México para celebrar el 75 cumpleaños de la procesión y el 475 aniversario de la aparición que tuvo la Virgen de Guadalupe ante el indio Juan Diego, quien en el año 2002 fue elevado a santo.
De acuerdo con Monseñor Monroy (quien se unirá a la concelebración de la Eucaristía) la Virgen Peregrina trae con Ella el aliento milagroso de Nuestra Señora de Guadalupe, ya que antes de emprender su recorrido hacia el Norte “tocó la imagen original que reposa en la Basílica”.
El lema de la procesión de este año es “Madre de todos los Inmigrantes”, por esto cientos de coreanos, filipinos, vietnamitas, samoanos y de otros grupos étnicos se unirán a los feligreses latinos con sus trajes típicos.
“Se escogió este lema –dice Monseñor Moretta– porque estamos viviendo en estos momentos un tiempo de mucha agresión en contra de los inmigrantes documentados o indocumentados y la festividad nos da la oportunidad de recordar que la Virgen está junto a ellos en su peregrinación”.
PROGRAMA DE LA PROCESIÓN Y LA MISA
Monseñor John Moretta –párroco de la Iglesia de La Resurrección y uno de los líderes del Comité Guadalupanos Unidos de Los Ángeles que ha estado a cargo del evento en los últimos cuatro años–, dice que la procesión comenzará a las 12 del mediodía en el punto indicado.
“Este año se tendrá en la esquina de la César Chávez y Ford varios guías con parlantes que notificarán a los peregrinos en dónde están ubicados los integrantes de su comitiva”, anuncia el religioso.
Al llegar los peregrinos al estadio, a la 1:30 p.m., el Cardenal Rogelio Mahony oficiará la Misa Solemne en concelebración con Monseñor Monroy; los obispos auxiliares (a excepción de los monseñores Gabino Zavala y Tomás Curry) y docenas de sacerdotes que sirven en las cinco regiones pastorales de la Arquidiócesis de Los Ángeles, considerada como la más grande del país tanto en extensión como en feligresía.
Antes de comenzar la misa, el Cardenal Mahony le dará a las dos imágenes (la Virgen Peregrina y San Juan Diego) la bienvenida formal.
De acuerdo con Monseñor Moretta, el Mariachi Voz de América y una cantante mexicana de fama internacional, amenizarán la Eucaristía que durante sus ritos resaltará el rostro multicultural de la Iglesia Católica de Los Ángeles.
El Padre Pablo Sustayta, párroco de la Iglesia del Espíritu Santo y encargado del programa litúrgico del evento, informa que las lecturas se leerán en inglés, español y tagalo, y las ofrendas en otros idiomas.
El Evangelio se leerá en Nahuatl, la lengua indígena que utilizó la Virgen para comunicarse con Juan Diego. “Un sacerdote de la parroquia que sirve a la comunidad de Cudahy será el encargado de la lectura”, informa el religioso.
La distribución de la comunión estará a manos de unos 200 ministros del Ministerio El Sembrador de la Iglesia de Santo Tomás.
Bajo la dirección del director de la Agrupación de Jóvenes de la Iglesia del Espírítu Santo, Oscar Romero, unos 300 jóvenes (de unas 10 a 15 parroquias de la regional pastoral de Los Ángeles), servirán como ujieres y guías de los peregrinos que gozarán de la gran oportunidad de cumplir sus mandas y poner en la confianza de la Peregrina nuevas peticiones.
Concluida la Misa, el público será invitado a venerar la imagen de la Peregrina con rosas.
PARA LOS QUE NO CAMINAN
Monseñor Moretta informa que las personas que no pueden caminar por motivos de salud, o edad, pueden dirigirse directamente al estadio, donde se desarrollará un programa de canto, rezo y folclor mientras los peregrinos caminan en la procesión.
UN PEREGRINO HABLA
Rubén Treviso, representante de los Veteranos de Guerra del Este de Los Ángeles y quien estará presente en la procesión y misa, revela que varios integrantes de su agrupación marcharán entre los peregrinos porque la Virgen de Guadalupe es también “la Madre Protectora” de los miles de soldados latinos que antes de partir a la guerra sus madres cuelgan a sus cuellos una medalla de la Morenita”.
“Ella (la Virgen de Guadalupe) es la razón de que muchos soldados regresemos a casa con vida”, resalta Treviso. “Porque cuando quedan mal heridos, es a Ella a quien invocan de todo corazón”.
Para más información sobre el evento, llamar a la Iglesia de la Resurrección, (323) 268-1141, o a Tomás y Ada Pacheco, (626) 793-4674.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROCESIÓN GUADALUPANA
Documentos de la Unión del Santo Nombre, la agrupación a la que se acredita la creación de la tradicional Procesión Guadalupana de Los Ángeles: “La primera procesión en honor a la Patrona de México se dio el 11 de diciembre de 1931, cuando un pequeño grupo de mexicanos (que tenían vivas las persecuciones religiosas en su país) decidió salir desde la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de Hammel hasta el entonces Campo Atlético del St. Mary’s Holy Name, (ubicado en la Avenida Boyle), para honrar públicamente a la Morenita del Tepeyac”.
Siguiendo la historia de los documentos, en 1932, el grupo creció con la participación de 5,000 miembros de la Unión del Santo Nombre (la mitad de ellos mexicanos). Al año siguiente, el evento (que tuvo lugar el 10 de diciembre de 1933) contó con 20,000 peregrinos, todos ellos miembros de la mencionada Unión. En esa ocasión, la procesión terminó nuevamente en el Campo Atlético de St. Mary’s Holy Name.
Para 1934 más de 40,000 católicos acudieron al evento, que cerró la gran campaña de rezo a la Virgen de Guadalupe, a quien se le pedía que intercediera por la libertad de expresión religiosa en México. Igual número de feligreses estuvieron presentes en la procesión de 1935.
Más tarde, en 1936, el evento liderado por el Obispo John J. Cantwell, D.D. (primer Arzobispo de Los Ángeles) tuvo la participación de 60,000 feligreses. En un majestuoso tributo, los peregrinos caminaron con enormes estandartes que resaltaban la imagen de la Guadalupana y los emblemas de las organizaciones, solidaridades, ordenaciones y ligas religiosas de la Arquidiócesis de Los Ángeles.
Antes de los años 1990, la procesión más espectacular se dio en 1940, cuando se contó con la participación de 500 indios mexicanos de la cultura Yaqui, quienes caminaron desde el Estado de Sonora, México, para formar parte del evento de Los Ángeles.
Hasta la fecha, la celebración más concurrida ha sido la del año 1948, cuando más de 75,000 devotos caminaron hasta el Mausoleo Cementerio el Calvario del Este de Los Ángeles.
Sin discusión alguna, la celebración más espectacular y concurrida de los años noventas se dio en 1999, cuando la imagen Peregrina de Nuestra Señora de Guadalupe (que bendijo el Papa Juan Pablo II ) cruzó la frontera entre México y Estados Unidos para quedarse el resto de sus días con los devotos de esta gran urbe angelina.
Resumiendo la historia, los primeros 17 años de la procesión estuvieron a cargo de la Sección Mexicana de la Unión del Santo Nombre. Luego pasó a manos de otras dependencias y agrupaciones parroquiales.
En los años 1970, la celebración fue organizada por las parroquias del Este de Los Ángeles, que tomaron la iniciativa de invitar al resto de las parroquias de la Arquidiócesis para efectuar una sola fiesta multitudinaria. Durantes estos años, la procesión fue encabezada por la imagen Guadalupana de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de Hammel.
Más tarde, en 1980, la celebración pasó a manos del Ministerio Hispano de la Arquidiócesis de Los Ángeles que organizó el evento durante 22 años a través de un Comité Guadalupano, cuyos miembros cambiaron durante el transcurso de los años.
A partir del año 2002, a raíz de la desintegración del Ministerio Hispano dentro de la estructura organizativa de la Arquidiócesis de Los Ángeles, el Comité Guadalupano Unidos de Los Ángeles ha organizado el magno evento, que sólo busca mantener viva la fe y el fervor que se le tiene en estas tierras a la Virgen de Guadalupe.
Desde los años setentas hasta el presente, más de 10 mil personas (mexicanos, mexicoamericanos, caribeños, centroamericanos, sudamericanos y de otras nacionalidades) se unen anualmente en la tradicional procesión.
Desde su establecimiento, la procesión siempre ha estado presidida por obispos, arzobispos, cardenales y sacerdotes de la Arquidiócesis de Los Ángeles y, como desde sus inicios, los peregrinos provienen de diferentes ciudades de los condados de Los Ángeles, San Bernardino, Riverside y Santa Bárbara.
De acuerdo a los recursos y necesidades de cada época, el escenario de la procesión ha cambiado. El Estadio del Este de Los Ángeles, el Auditorio Olímpico, el Sports Arena y el Estadio del Colegio Cerritos de Norwalk, han sido los lugares más comunes del encuentro. VN
Redes Sociales