NIÑOS LATINOS CON MENOR PROTECCIÓN DE SALUD EN CALIFORNIA, SEGÚN INFORME
Los niños latinos tienen la menor cobertura de salud en California, según un reporte presentado por UCLA Center for Health Policy Research, que señala además que muchos niños menores de cinco años, crecen en ambientes donde la salud puede limitar su desarrollo social, emocional y académico.
“Las investigaciones muestran que los niños que viven en la pobreza, con pobre estado de salud o baja calidad en el cuidado infantil, son más propensos a tener retrasos en su aprendizaje y su desarrollo”, destaca el estudio.
El análisis se basó en los resultados de la Encuesta de Entrevista de Salud de California (CHIS, en inglés), de los años 2001, 2003 y 2005.
Según la encuesta de 2001, uno de cada 10 niños en edades entre cero y cinco años de California no tuvo seguro de salud durante todo o parte del año anterior. Esa proporción disminuyó en 2003 y se mantuvo sin variar en la encuesta de 2005.
En los tres años encuestados, los niños latinos presentaron la mayor falta de cobertura de salud.
En 2001, 16 por ciento de los niños latinos entre cero y cinco años carecieron de seguro durante parte o todo el año anterior.
Según la encuesta de 2005 esa cifra fue de 15 por ciento, aproximadamente el triple frente a otros grupos.
El análisis encontró correlación entre estas cifras y los bajos índices de cobertura de salud en los trabajadores latinos.
“Muchos padres cuyos niños no están asegurados no saben que hay cobertura de salud pública disponible para ellos”, explicaron en su informe los investigadores David Grant y Samantha Kurosky.
El estudio recomienda que se ofrezca ayuda a los padres, que les permita acceder a los programas de salud públicos Medi-Cal, Healthy Families y Healthy Kids.
El reporte destaca igualmente que aunque la mayoría de los niños de California -en las edades estudiadas- reciben seguro de salud privada, esa cifra fue de 56,9 por ciento en 2005, una baja del 3,5 por ciento con respecto a 2001.
El uso de cobertura pública de salud aumentó 4,4 por ciento en los mismos años elevándose a 37,6 en 2005, lo que recargó los servicios públicos que en el mismo período vieron restringidos sus presupuestos.
Los niños latinos entre los que el 59,4 por ciento tenía protección de salud privada en 2001, redujeron esa cobertura a 49,4 por ciento en 2003 y en 2005.
Los niños afroamericanos, seguidos en la escala de menor protección privada de salud, presentaron 69 por ciento de cobertura en 2005, 20 puntos por encima de los latinos.
En cuanto a la asistencia al preescolar -al menos 10 horas a la semana- la participación de los niños latinos de 3 y 4 años disminuyó ligeramente en 2005 con respecto a 2003 y es la menor de todos los grupos étnicos con 23,1 por ciento, aproximadamente la mitad de la asistencia de los niños afroamericanos, asiáticos y anglos.
El sobrepeso infantil ha ido disminuyendo gradualmente especialmente en los niños de bajos ingresos, entre los cuales el 12,6 por ciento en 2005 registro esa condición.
La comunidad latina junto con la afroamericana presenta la mayor prevalencia de sobrepeso en los niños de cero a cinco años. Los latinos disminuyeron de 18 a 14 por ciento entre 2001 y 2005, mientras los afroamericanos se mantuvieron en el 15 por ciento.
La investigación recomienda que se continúe el esfuerzo por expandir las oportunidades de educación temprana en la niñez de California, especialmente en las familias de menores recursos.
Los investigadores afirman que una educación preescolar de calidad es un “camino para el éxito futuro” y señalan en su informe que, “sin embargo, la mayoría de los niños de 3 y 4 años de edad en California no están asistiendo al preescolar, con las tasas más bajas de matriculación entre los niños de bajos ingresos”. VN
Redes Sociales