LOS ESTUDIANTES QUE NO DOMINAN EL INGLÉS SE ESTÁN QUEDANDO ATRÁS

Los estados no están recibiendo los fondos federales necesarios para atender eficientemente las necesidades de los estudiantes con limitaciones en el dominio del inglés, según denunció el Caucus Hispano.

Basado en el último informe de la Oficina de Supervisión del Gobierno (GAO, por sus siglas en ingles), el Caucus afirmó que después de casi cinco años de haberse puesto en marcha el programa para la educación “Que ningún niño se quede atrás”, muchos estados no están recibiendo los fondos que necesitan para atender a los estudiantes con limitaciones en el dominio del inglés.

De acuerdo con el reporte de GAO, el Departamento de Educación está usando información errónea para distribuir los fondos destinados a la educación de quienes no tienen el inglés como primer idioma, y a más de 4 años de haberse aprobado la citada ley de educación no se ha desarrollado una metodología efectiva para obtener y usar la información estadística adecuada.

El reporte fue preparado a solicitud de los congresistas demócratas Rubén Hinojosa, de Texas, George Miller y Lynn Woolsey de California y Raúl Grijalva de Arizona.

De acuerdo con el congresista Rubén Hinojosa, en Texas se identificaron 140 mil niños más con carencias en el manejo del idioma que los reportados por los datos del Censo, en los cuales se basa el Departamento de educación.

En California, según Hinojosa, el estado reportó 516 mil niños más mientras en Nueva York se identificaron 128 mil estudiantes menos de los reportados por el Censo.

“‘Que ningún niño se quede atrás’, requiere que el Departamento de Educación determine cuál es la información más certera, y en cinco años no ha tomado los pasos para hacerlo”, afirmó Hinojosa durante la presentación del informe.

Hinojosa indicó que es hora de trabajar en equipo con la administración, con los estados, con los distritos escolares y con la comunidad, para que la ley se aplique de forma adecuada a los niños cuya lengua materna no es el inglés.

“Estos niños están en las escuelas ahora, no pueden esperar”, afirmó Hinojosa, resaltando “el carácter urgente”, de la situación.

“El Departamento de Educación ha fallado en su responsabilidad de proveer los fondos que estos niños necesitan, es tiempo de detener la negligencia y solucionar los problemas que plantea este reporte”, dijo por su parte el congresista Raúl Grijalva.

Agregando que los niños con deficiencias en el manejo del idioma están siendo dejados atrás.

El informe indica que el departamento de educación ha optado por aferrarse a la información del censo pasando por alto la que ofrecen los estados directamente, y que según el reporte de GAO pueden ser más cercanos a la realidad.

“Necesitamos la mejor información posible acerca de donde están los estudiantes que necesitan estos servicios y como este dinero ha sido invertido, así nos podemos asegurar de que los recursos se inviertan de la mejor manera posible”, afirmó el congresista George Miller destacando que los jóvenes con necesidades especiales en el manejo del idioma son “una prioridad”.

Este es el segundo reporte de GAO al respecto, en el primero la oficina delineó los fallos del Departamento a la hora de guiar a los estados para que estos alcancen las metas de cobertura y efectividad que deben tener para obtener los fondos del gobierno federal, de acuerdo a lo establecido por la ley.

Más de 5 millones de niños con limitaciones en el dominio del inglés están actualmente inscritos en las escuelas públicas del país, de ellos el 80 por ciento es de origen hispano.

Bajo la ley “Que ningún niño se quede atrás” más de 650 millones de dólares se distribuyen anualmente para apoyar programas relacionados con el aprendizaje del inglés y dentro de la estructura legal del programa.

También se reconoce la necesidad de que para el 2014 todos los estudiantes de origen extranjero, que no tienen el inglés como lengua materna, alcancen los mismos niveles académicos de lectura y escritura que los estudiantes nativos. VN

Share