
“LAS TRES GRACIAS”: UNA CONFERENCIA PARA LAS MUJERES CON EPILEPSIA
Para brindar esperanza y ayuda a las mujeres (de todas las edades) que padecen de epilepsia, se efectuará en Los Angeles la conferencia “Las Tres Gracias”, que provee información y recursos a las del sexo femenino y sus familias. La conferencia bilingüe (inglés y español) tomará lugar en el Centro de Conferencias de la Catedral de Nuestra Señora de los Angeles. Las inscripciones están abiertas. ¡No se la pierda!
La epilepsia es uno de los trastornos más comunes y desafiantes de las enfermedades neurológicas que afectan a niños y adultos. En orden de afección, ocupa el tercer lugar después de los derrames cerebrales y el Alzheimer.
Según las estadísticas, 55 millones de personas sufren de epilepsia en el mundo y 2.8 millones de éstas residen en Estados Unidos.
La enfermedad incide por igual en hombres y mujeres. Sin embargo, en las últimas décadas, el manejo clínico de la enfermedad ha tendido a considerar una variedad de factores que influyen en las mujeres, como son la edad, el temperamento, las hormonas, el embarazo, los medicamentos, el medio ambiente, el estrés y ciertas creencias culturas acerca del trastorno neurológico.
Para tratar estos temas y muchos más, la Fundación de Epilepsia de Los Angeles efectuará el 17 de junio su tercera conferencia regional para las del sexo femenino, la cual por primera vez lleva como título “Las Tres Gracias”.
La conferencia bilingüe tomará lugar en los salones de conferencia de la Catedral de Nuestra Señora de los Angeles, ubicada en el 555 W. Temple St., Los Angeles, CA 90012.
Los paneles serán ofrecidos por profesionales de la salud especializados en la enfermedad. Los doctores Jesús Machado Salas, Ernestina Saxton, Sonia Pawluczyk y Rosabel Young expondrán los paneles en español.
Guadalupe Corral, coordinadora de programas en la fundación por 26 años, señala que la conferencia se ofrece como una respuesta a la necesidad de ofrecer información y recursos que puedan brindar esperanzas y ayuda a las mujeres (y sus familias) que padecen la enfermedad.
De acuerdo a Corral, el tema sobre cómo afectan las hormonas femeninas en las crisis convulsivas o de ausencias será de mucha ayuda para las mujeres que padecen de epilepsia catamenial, la cual está estrechamente relacionada con ciertas fases del ciclo menstrual.
Adriana Peralta, de Jalisco, México y residente de South Gate, es un ejemplo de esas mujeres que padecen del tipo de epilepsia catamenial.
“Hace ocho años que me la diagnosticaron”, dice Adriana, de 34 años y madre de un niño de cinco y una niña de seis meses de edad.
Por lo regular, Peralta sufre los episodios de ausencia y convulsiones durante sus días de ovulación y menstruación. Ha tratado varios medicamentos y todavía sus crisis no están controladas.
Por fortuna Adriana cuenta con su esposo José, quien ha tomado el trastorno de su esposa como “esos tragos amargos que se le presentan a uno en la vida” y de los que sólo hay que afrontar y buscar el apoyo y la información necesaria para salir adelante. Por eso, el matrimonio ya se inscribió en la conferencia.
María de los Angeles Valdés, de Zacatecas, México y residente de Downey, será otra de las mujeres latinas participantes.
A María de los Angeles, de 44 años de edad, se le diagnosticó también epilepsia catamenial hace dos años.
“Estoy entre el 20 por ciento de la población que se le presenta la epilepsia a la edad de los cuarentas”, explica la madre de tres hijos.
“La vida me ha cambiado por completo desde que me enfermé”, dice. “Mi esposo me dejó y hasta perdí el trabajo. Pero, apoyada en Dios, mis hijos y familiares y el apoyo emocional que estoy recibiendo por parte de la Fundación de la Epilepsia estoy saliendo adelante”.
Dianne Hurtado, de 21 años de edad y del Condado de Orange, también estará presente en la conferencia. Desea saber mucho más sobre cómo la epilepsia afecta a las mujeres en sus años jóvenes, ya que ella viene padeciendo la enfermedad desde los nueve años de edad.
“Ha sido difícil para mí y para mi madre lidiar con mis episodios convulsivos”, comenta la joven de ascendencia mexicana, quien ha vivido una niñez y adolescencia de súper protección.
Sin embargo, agrega Dianne, no se ha dejado vencer por los comentarios, las creencias y los consejos de algunos profesores que durante la preparatoria le aconsejaron que dejara de estudiar porque no iba a ser capaz de seguir una educación superior.
“Pero no les hice caso”, puntualiza Dianne. “Así que me fui al colegio y me he propuesto educar a los adolescentes que padecen de epilepsia”.
Las tres mujeres, que sirven de ejemplo para las diversas etapas de la vida donde puede presentarse la enfermedad, aplauden la idea de la conferencia y los temas a presentarse.
“En realidad existe una gran ignorancia en todas las comunidades sobre lo que es el mal. Algunas personas creen hasta que la epilepsia es contagiosa, que quienes la padecen están locas o locos. Existe, en pleno siglo XXI, todavía mucho estigma, prejuicio y discriminación laboral en contra los epilépticos”, comentan las tres mujeres.
Por lo anterior afirman que la conferencia será muy útil porque se necesita todavía de mucha educación e información para fortalecer a los pacientes y sus familias.
ALGUNOS DETALLES DE LA CONFERENCIA
La conferencia comenzará a las 8 a.m. y concluirá a las 4 p.m.
El costo es de sólo $25 por persona. El costo incluye estacionamiento, almuerzo y material informativo.
“Hay disponibilidad de becas”, asegura Guadalupe Corral.
La conferencia se efectúa gracias a una subvención de la Fundación de la Epilepsia y de la Agencia Federal de Recursos de Salud y Servicios Administrativos.
Para inscripciones o mayores informes sobre el evento llamar al (310) 670-2870 (personal bilingüe). VN
LA EPILEPSIA tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro. Por esta razón, se trata de una afección neurológica, la cual no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad o retraso mental.
Redes Sociales