
LA MAYOR MINORÍA.-Los hispanos reconfiguran los Estados Unidos del siglo XXI
Mire a su alrededor. Prenda la televisión. Abra la ventana. Es un evento histórico: todo el paisaje de Estados Unidos está cambiando. Si usted es un inmigrante recién llegado, tal vez le cueste notarlo, tal vez le parezca natural todo lo que ve, como si siempre hubiera sido igual. Pero diez años atrás, la fisonomía del país era muy, muy diferente. Los hispanos, o latinos, éramos casi invisibles, nuestras voces casi no se oían. Nuestros líderes centraban sus esfuerzos en la defensiva, para protegernos de esa costumbre de los políticos de culparnos de todo. “Sí se puede”, era nuestro lema, y lo repetíamos para convencernos y darnos ánimos, de que un día las cosas cambiarían.
Así pasó el siglo XX, centrado en las grandes luchas y victorias de la comunidad afroamericana por ser respetada y aceptada. Poco a poco lograron apagar los insultos racistas, que la música rap llenara las ondas de radio, que los actores afroamericanos comandaran la taquilla del cine, que los atletas negros inspiraran multitudes. Lucharon hasta alcanzar un mínimo de justicia, y el país ya no pudo ignorar ni atacar a esta comunidad sin pasar vergüenza.
Hoy, los 42 millones de hispanos de Estados Unidos hemos reemplazado ese movimiento sociocultural. Establecidos firmemente como la nueva y principal minoría étnica de la nación, nos movemos como una ola irresistible que transfigura todo lo que encuentra, fertilizando, revitalizando el suelo norteamericano. Y ya nadie, tampoco, puede ignorarnos.
Prenda la radio. Escuche las voces. Las palabras, la música, el arte, la política, el negocio… todo se hace crecientemente, abiertamente, orgullosamente, en nuestro idioma. Sí señor. Como dicen los ‘gringos’: se habla español.
Es difícil precisar en qué momento salió todo a la luz. En qué instante la lucha casi anónima pero imprescindible, esa de dientes apretados, de mangas remangadas, de manos llenas de tierra y sudor, la de César Chávez, el histórico líder de los campesinos, se reflejó de pronto a nivel popular.
Pero de pronto, salimos a bailar todos con los ritmos de Ricky Martin, Shakira, Christina Aguilera. A aplaudir el cine de “Amores Perros”, “Y tu mamá también”, “María llena de gracia”, “Los diarios de motocicleta”. A hacer cola en los estrenos de Hollywood con Robert Rodríguez, Guillermo del Toro, Jennifer López, Salma Hayek, Antonio Banderas.
Ah, y a elegir todos de paso al primer alcalde hispano de la ciudad de Los Ángeles, Antonio Villarraigosa.
¡Qué viva la vida loca!
Recientemente, la revista TIME, una de las más leídas en todo Estados Unidos, decidió cuantificar este fenómeno avasallante. Realizó encuestas, verificó estadísticas, repasó los resultados de los últimos censos, y publicó sus hallazgos. Sus cifras confirman lo que ya todos sospechaban: en este siglo, somos los hispanos quienes estamos cambiándole la cara al país.
Y aunque esa definición de “hispano” o “latino” con la que nos categorizan no hace justicia a la diversidad inmigrante que habla español en Estados Unidos, al menos sirve para señalar la veta de oro que están por fin descubriendo y valorando. Porque la riqueza que aportamos a esta sociedad surge justamente de nuestra mezcla y composición: mexicanos, mexico-americanos; cubanos, cubano-americanos, y un largo etcétera, contando a cada país al sur de la frontera, y alguno que otro de Europa.
Ah, y por si toda esta riqueza fuera poca, se han dado cuenta que ¡tenemos en nuestros bolsillos colectivos $600 mil millones de dólares para gastar!
Así es. Porque a pesar de que los trabajadores hispanos – confirmados como “religiosos, centrados en la familia, emprendedores y patrióticos” – les enviamos a nuestros parientes en los países de origen un monto de $30 mil millones anuales, aún nos queda un poco de cambio para usar aquí (e invertir aquí, porque al parecer han aumentado en un 30 por ciento las empresas cuyos dueños son hispanos, y el número de nuestros propios negocios alcanza ya más de un millón y medio).
Así que, please, modifiquen el mercado, la publicidad, la cultura, las finanzas, todo, pero trátennos como reyes de ahora en adelante.
Los números cantan, y aquí van algunos de los más escandalosos: sólo en los últimos cuatro años, la población hispana ha aumentado en un 17 por ciento. Aunque hoy somos el 14% de la población estadounidense, al paso con que vamos creciendo, en los próximos 20 años constituiremos el 46 por ciento de toda la población del país (casi, casi, casi la mitad de la gente que vive en este territorio y le da identidad a Estados Unidos: ¿qué ocurrirá cuando superemos el 4 por ciento que queda, y los anglosajones pasen a ser la minoría?).
Y en definitiva, las encuestas demuestran que los hispanos tienden a ser demócratas, y realmente esperan – un 54% lo cree – que un político hispano sea nominado a la presidencia de la república en 2012.
“¿Los inmigrantes indocumentados – nos preguntan en las encuestas – le están sacando sus empleos a los ciudadanos de Estados Unidos? (un 14 por ciento de los encuestados opina que así es). ¿O están agarrando los trabajos que los ciudadanos no quieren agarrar? (SÍ, EXACTAMENTE, contesta abrumadoramente el 74%)
Tal vez sea hora de dejar de lado el nombre de Estados Unidos que le damos porfiadamente a este país, y abrazar el otro, ese con el que han insistido siempre los anglosajones (tal vez no eran atrevidos; sólo lo presentían).
América.
Aunque más no sea porque, caramba… suena más español que USA. VN
ORIGEN DE LOS INMIGRANTES HISPANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICO: 68%
PUERTO RICO: 10%
ESPAÑA: 5%
CUBA: 5%
REPÚBLICA DOMINICANA: 4%
ESTADOS UNIDOS: 4%
EL SALVADOR: 2%
OTROS PAÍSES: 12%
IDIOMA PRINCIPAL HABLADO EN EL HOGAR
ESPAÑOL: 43%
INGLÉS: 32%
AMBOS: 23%
AFILIACIÓN POLÍTICA DE LOS HISPANOS
DEMÓCRATA: 38%
INDEPENDIENTE: 22%
REPUBLICANA: 16%
¿TUVO RAZÓN EE.UU. EN ATACAR A IRAK?
NO: 56%
SÍ: 34%
¿QUÉ TAN IMPORTANTES SON ESTOS TEMAS?
EDUCACIÓN: 95%
EMPLEOS / ECONOMíA: 91%
SEGURIDAD DEL PAÍS: 87%
MEDIO AMBIENTE: 86%
REFORMA DEL SEGURO SOCIAL: 80%
EDUCACIÓN BILINGÜE: 79%
INMIGRACIÓN: 73%
VALORES MORALES: 72%
POLÍTICA DE E.E.U.U. PARA LATINOAMÉRICA: 69%
REFORMA A LOS IMPUESTOS: 66%
GUERRA EN IRAK: 65%
POLÍTICA CONTRA CUBA: 35%
LOS 24 HISPANOS MÁS INFLUYENTES DEL PAÍS
(Según la revista TIME)
* Mel Martinez
* Lionel Sosa
* Antonio González
* Antonio Villaraigosa
* Cristina Saralegui
* Gustavo Santaolalla
* Robert Rodríguez
* Alisa Valdes-Rodríguez
* Anthony Romero
* Arturo Moreno
* George López
* Jennifer López
* Jorge Pérez
* Mari Carmen Ramírez
* Narciso Rodríguez
* Aída Giachello
* Bill Richardson
* Jorge Ramos
* Pablo Alvarado
* Mario Molina
* José Gómez
* Salma Hayek
* Sara Martinez Tucker
* Ysrael Seinuk
Redes Sociales