<!--:es-->INDÍGENAS DE LATINOAMÉRICA PIDEN EL FIN DE LAS MIGRACIONES MASIVAS<!--:-->

INDÍGENAS DE LATINOAMÉRICA PIDEN EL FIN DE LAS MIGRACIONES MASIVAS

Representantes indígenas de 23 países de Latinoamérica consensúan una propuesta para lograr que los gobiernos promuevan “políticas públicas integrales” que eviten las migraciones masivas hacia naciones desarrolladas.

Al inicio de la VII Asamblea General del Fondo Indígena Latinoamericano (FIL), en la sede del Centro de Formación de la Cooperación Española Antigua, en la ciudad colonial de Antigua, a 45 kilómetros al oeste de la capital de Guatemala, los delegados indígenas acordaron “intensificar acciones” para lograr sus objetivos.

La presidenta del Parlamento Indígena de América, la boliviana Isabel Ortega, dijo a los periodistas que el objetivo de la asamblea “es consensuar propuestas globales de parte de los pueblos indígenas para lograr que los gobiernos promuevan políticas públicas integrales para el desarrollo”.

Esas políticas públicas, precisó Ortega, “deben de contener acciones para evitar las masivas inmigraciones de los indígenas hacia países desarrollados en busca de mejores oportunidades, las cuales tienen que ver con salud, educación, tierras y oportunidades de empleo”.

Rigoberta Menchú defiende la cooperación solidaria

En ese sentido, la Premio Nóbel de la Paz 1992, la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, dijo que “el FIL, por estar integrado por representantes de todos los pueblos indígenas de América Latina, tiene la posibilidad de trazar agendas de desarrollo con identidad, que partan de la visión y sentir de los indígenas”.

El FIL, indicó Menchú, “debe promover las líneas generales de las políticas públicas para el desarrollo de los pueblos indígenas, con perspectivas culturales, para que los gobiernos las asuman e implementen”.

Además, subrayó la Premio Nobel, “los indígenas ahora vemos la necesidad de buscar en nuestros propios países mecanismos de cooperación solidaria, ya no sólo de Europa o de los países desarrollados, sino dentro del sector empresarial privado y de los ricos que tienen mucho que aportar”.

Los proyectos de desarrollo del FIL, en su mayoría son financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por medio de un fideicomiso que administra desde su sede central en Washington, y aportes específicos de los gobiernos.

Los derechos de los pueblos indígenas

Durante la asamblea, los participantes también conocerán los avances que en materia de derechos de los pueblos indígenas se han registrado en cada país.

Al final de la misma, se emitirá una declaración conjunta que incluirá recomendaciones a los gobiernos de los países miembros del FIL.

“Se hace una revisión general de cada país, tomando en cuenta los informes que presentan sus representantes. Estos sirven de base para diseñar las propuestas a los gobiernos para promover los cambios que superen las condiciones de exclusión y discriminación”, dijo Félix Patzi, ministro boliviano de Cultura.

El FIL, cuya presidencia la tiene en la actualidad el chileno Jaime Andrade Guenchocoy, fue creado en 1992 por los jefes de Estado y de Gobierno que participaron en la Cumbre Iberoamericana celebrada ese año en Madrid.

Es un mecanismo de concertación por medio del cual los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas participan directamente en los planes, programas y proyectos, de forma paritaria con los representantes de los gobiernos.

La inauguración de la VII Asamblea General se realizó en el Palacio Nacional de la Cultura, de la capital guatemalteca, con la participación del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien fue condecorado con la orden “Quinto Sol”, junto con Menchú. VN

Share