FUNDACIÓN BILINGÜE DE LAS ARTES BUSCA A TRAVÉS DEL TEATRO ENSEÑAR EL ESPAÑOL

A través del teatro, la Fundación Bilingüe de las Artes (BFA, en inglés) ha brindado a muchos en la comunidad multiétnica de Los Ángeles sus obras clásicas como un recurso más para aprender español.

“Sentimos que el teatro es importante en todos los sentidos y nosotros hacemos teatro clásico que es algo que las escuelas, en las materias de literatura clásica, estudian”, explicó Margarita Galván, una de tres artistas que hace 34 años fundó la BFA.

La BFA es una de las compañías pioneras en la promoción de la cultura hispana, a través del teatro, en California y que han llevado a escena obras como Don Quijote, de Miguel de Cervantes; La Zapatera Prodigiosa, de Federico García Lorca; El Anzuelo de Fenicia, de Lope de Vega, entre otros clásicos.

“Nosotros en combinación con universidades y escuelas preparatorias hacemos estas obras para que su educación sea más completa y también para que sepan mejor el español”, agregó la artista de origen cubano, quien calcula que estudiantes de más de 350 instituciones acuden a ver las obras.

La BFA presenta las producciones teatrales en español e inglés.

“Hay escuelas en que las profesoras nos dicen que es para que entiendan el español y les damos la obra en español; pero hay profesoras que me dicen que quieren la obra en inglés”, indicó Galván, quien destacó que para las audiencias que hablan poco o no hablan español les sirven teatro en inglés “para que entiendan el mensaje que lleva la obra”.

Actualmente, la BFA prepara una zarzuela cubana, con arreglo musical de Ernesto Lecuona, titulada “María de la O”, cuya primera presentación será el 22 de septiembre, en el teatro Alex de Glendale, California.

El 2 de noviembre presentará el tradicional “Día de los Muertos” y el 1 de diciembre iniciará la temporada navideña con la obra “Too Many Tamales”, del escritor mexicoamericano Gary Soto, la cual ha subido a escena por 11 años consecutivos.

Luis Vela Alvarado, gerente administrativo de BFA, dijo a Efe que las obras se presentan en los dos idiomas para que la comunidad pueda ver todas las obras.

“Somos el único faro en el sur de California que presenta las obras clásicas y los profesores son los que traen a los estudiantes y muchos de los que vinieron hace 20 años ahora son maestros también y traen a sus alumnos”, reveló.

Vela Alvarado explicó que en las materias de español y literatura hispana, alrededor del 70 por ciento de los estudiantes inscritos en los colegios angelinos son de origen hispano y entre las otras etnias destaca a los sajones, armenios, afroamericanos y asiáticos.

“En los últimos cuatro años se ha incrementado la asistencia de las comunidades asiáticas”, aseguró Vela Alvarado.

“Antes los asiáticos venían entre los grupos de las escuelas; pero recientemente vienen de manera individual y hasta traen a sus niños porque creen que aprender español les va a ayudar mucho en el futuro en California”, sostuvo.

El gerente de la BFA ha observado que hace una década de los centros de estudio del este de Los Ángeles casi en su totalidad los alumnos eran mexicoamericanos; “pero ahora la población estudiantil ha cambiado y ahora hay bastantes estudiantes asiáticos”.

Por su parte, Carlos Brown, diseñador de vestuarios para cine y obras de teatro, dijo a Efe que la presentación de obras clásicas en español debería ser diseminada aún más en los Estados Unidos.

“Nosotros tenemos el inglés como segundo idioma; pero ahora los americanos están teniendo el español como segundo idioma, para ellos (el drama teatral) es una opción para escuchar la lengua”, indicó Brown.

El teatro de obras clásicas en español, “es una buena alternativa para que la gente aprenda a usar el idioma correctamente”, finalizó. VN

Share