FONDO MÉXICO-AMERICANO CELEBRA 40 AÑOS DE LUCHA A FAVOR DE LATINOS EN EEUU

El Fondo México-Americano para la Educación y Defensa Legal (Maldef) cumple 40 años de lucha por los derechos de los latinos y entre sus logros destaca la defensa de los estudiantes para que accedan a la educación pública, sin importar su estatus migratorio.

Maldef, fundada en 1968 en la ciudad de San Antonio (Texas), es hoy una de las organizaciones litigantes sin ánimos de lucro más importante del país cuya su misión es salvaguardar los derechos humanos de los más de 45 millones de hispanos que viven en EEUU

Pero la creación de Maldef se forjó en 1966 gracias a la tenacidad de Pete Tijerina, un abogado recién graduado de la Universidad de Saint Mary en San Antonio.

Tijerina fue uno de los primeros en presentar quejas antes las autoridades penales por la desigualdad racial y social al momento de nombrar a los miembros de los jurados cuando se efectuaba su selección.

Luego de hablar con varios colegas y activistas, se formaron algunos comités de acción no sólo en Texas, sino también en Arizona, Nuevo México, Colorado y California.

A los pocos meses, Tijerina logró fondos de hasta un millón de dólares para crear una organización que luche por los derechos civiles de los méxico-americanos de la región.

En febrero de 1968, nació Maldef y esta noche, líderes y ex presidentes de esa institución se congregan en San Antonio para celebrar cuatro décadas de lucha continua en pro de todos los inmigrantes hispanos del país.

Según John Trasviña, presidente de Maldef, los planes de la organización son continuar con varios objetivos en los próximos 40 años, entre ellos conseguir por diferentes medios que el Gobierno federal apruebe una reforma migratoria integral.

“La meta principal es luchar a nivel federal para que los millones de indocumentados en este país puedan convertirse en residente legales. Somos una economía que aún debe crecer más y necesitamos mano de obra y profesionales que sean documentados”, aseveró Trasviña en entrevista telefónica con Efe.

“Creemos en las leyes, pero muchas deben ajustarse a ciertas necesidades desde un nivel federal. También hay que educar a la comunidad sobre sus derechos y que formen a sus hijos para que sirvan a su comunidad y a los que menos representación tienen”, agregó.

Trasviña dijo además que Maldef está preparando a la población hispana en todo el país para que participe en el Censo que se realizará en abril de 2010 para que cada región reciba la distribución de los fondos federales que le corresponde.

Otro de los puntos neurálgicos de Maldef en los últimos años ha sido la formación de bases para que los hispanos logren puestos claves a nivel legislativo y judicial a través del voto.

De acuerdo con Lilia Camaillo, miembro de la junta directiva de Maldef, su organización ha sido además el principal promotor de la cartilla de votación en español y en otros idiomas para facilitar el proceso electoral de las minorías étnicas.

“Nuestra lucha en las cortes por defender los derechos de los hispanos les ha otorgado muchos derechos a los hispanos, especialmente a los marginados, los más pobres y los que no tienen los recursos para defenderse”, aseguró Camaillo.

“Hemos ganado innumerables casos de atropellos a los derechos de los empleados, jornaleros y profesionales. Donde antes prohibían hablar español, donde había discriminación laboral por el color de piel, allí estuvo la mano de Maldef”, finalizó. VN

Share